REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO UNDECIMO PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO UNDÉCIMO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS.
Caracas, 08 de agosto de 2008.
197º y 149º
Ordenado como ha sido por auto de esta misma fecha se abre el presente cuaderno de medidas, en consecuencia vistas las solicitudes formuladas por la demandante ciudadana ANA VILLAVICENCIO CACIQUE, efectuada en el libelo de la demanda y en la diligencia del 06 de agosto de año en curso relativa a que se decrete medida preventiva de Prohibición de Enajenar y Gravar sobre un inmueble constituido por un (1) apartamento destinado a vivienda distinguido con el número 82, ubicado en el piso décimo (10º), Bloque “YCOA” del Edificio “YCOA” e “YCOA-URU”, situado en el Parcelamiento Comercio Residencial Boleita, sobre la Avenida Francisco de Miranda, del Municipio Sucre del Estado Miranda.
Este Tribunal observa, el artículo 585 eiusdem establece:
“Las medidas preventivas establecidas en este Título las decretará el Juez, sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama”. (Subrayado del Tribunal).
En este mismo orden de ideas, dispone el ordinal 3º del artículo 588 ibidem:
“En conformidad con el Artículo 585 de este Código, el Tribunal puede decretar, en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas: 3° La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles…”
Ahora bien, con respecto a los requisitos que debe demostrar la parte interesada en el decreto de una medida preventiva la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia Nº 00287 de fecha 18 de abril de 2006 con ponencia del magistrado Dr. Antonio Ramírez Jiménez estableció:
“…es menester para esta Sala reiterar que la carga de alegar y probar las razones de hecho y de derecho que fundamenten la procedencia de las medidas cautelares recae sobre la parte solicitante, ya que el órgano jurisdiccional se encuentra evidentemente impedido de explanar sus argumentos como sustento de la medida en cuestión. En este mismo orden de ideas la Sala, en sentencia Nº 739, fecha 27 de julio de 2004, en el caso Joseph Dergham Akra contra Mercedes Concepción Mariñez, expediente 02-783, estableció lo siguiente:
El artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, (...), señala lo siguiente:
“Las medidas preventivas establecidas en este Título las decretará el Juez, sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama”.
De conformidad con lo previsto en el precedente artículo, la medidas preventivas se decretarán cuando se verifique en forma concurrente los dos elementos esenciales para su procedencia, a saber: 1) La presunción grave del derecho que se reclama (“fumus boni iuris”); y, 2) El riesgo real y comprobable de que resulte ilusoria la ejecución de la decisión definitiva (“periculum in mora”).
Es indudable que el interesado en el decreto de la medida tiene la carga de proporcionar al tribunal las razones de hecho y de derecho de la pretensión, conjuntamente con las pruebas que la sustenten por lo menos en forma aparente, quedando el sentenciador impedido de suplir la carga de la parte de exponer y acreditar sus argumentos. Si faltan esos elementos de convicción de ambas circunstancias, debe imponerse el rechazo de la petición cautelar, por ausencia de los requisitos de procedibilidad exigidos en el referido artículo 585 del Código de Procedimiento Civil.
En relación con el periculum in mora, Piero Calamandrei sostiene lo siguiente:
“...En sede cautelar el juez debe en general establecer la certeza (en las diversas configuraciones concretas que estos extremos puedan asumir según la providencia solicitada) de la existencia del temor de un daño jurídico, esto es, de la existencia de un estado objetivo de peligro que haga aparecer como inminente la realización del daño derivable de la no satisfacción de un derecho. Las condiciones de la providencia cautelar podrían, pues, considerarse estas dos: 1ª la existencia de un derecho; 2ª el peligro en que este derecho se encuentra de no ser satisfecho.
...II) Por lo que se refiere a la investigación sobre el peligro, el conocimiento en vía cautelar puede dirigirse a conseguir, dentro del mismo procedimiento cautelar y antes de que se dicte la providencia principal, la certeza (juicio de verdad, no de simple verosimilitud) sobre la existencia de las condiciones de hecho que, si el derecho existiese, serían tales que harían verdaderamente temer el daño inherente a la no satisfacción del mismo.
Sin embargo, como también una cognición completa y a fondo sobre el punto exclusivo del peligro podría exigir una dilación incompatible con la urgencia de la providencia, la declaración de certeza del peligro puede obtenerse de diversas maneras, correspondientes a las especiales finalidades asegurativas a que cada tipo de medida cautelar debe servir.
a) En ciertos casos la declaración de certeza del peligro se realiza de un modo pleno y profundo, antes de la concesión de la medida cautelar: piénsese, por ejemplo, en el secuestro judicial previsto por el artículo 921 del Cód. de Proc. Civ., cuando, según nos enseña la jurisprudencia dominante, se solicita mediante citación en las formas del proceso ordinario; o también en el secuestro conservativo, en los casos en que el interesado, en lugar de utilizar el procedimiento especial del recurso, prefiera, y no está prohibido, pedirlo mediante citación. Aquí la concesión de la providencia cautelar se basa siempre en un juicio de probabilidades, por lo que se refiere a la existencia del derecho, pero en cuanto a la existencia del peligro, y en general a la existencia de todas las circunstancias que pueden servir para establecer la conveniencia de la cautela pedida, está basada sobre un juicio de verdad...
b) Otras veces, la declaración de la certeza del peligro se realiza, dentro del procedimiento cautelar, en dos tiempos: conocimiento sumario en el primer tiempo, ordinario en el segundo...
c) Finalmente, hay casos en los que, aún cuando la cognición sobre la acción cautelar tenga lugar en vía sumaria, no va seguida de una fase ulterior, en la que, antes e independientemente de la emanación de la providencia principal, se vuelve a examinar con cognición a fondo la existencia de los extremos de la medida cautelar...” (Providencia Cautelares, Buenos Aires, 1984, págs. 78-81). (Negritas de la Sala).
...omissis...
Por su parte, el autor Ricardo Henríquez La Roche señala:
“…Fumus Periculum in mora.- La otra condición de procedibilidad inserida en este articulo bajo comento –sea, el peligro en el retardo- concierne a la presunción de existencia de las circunstancias de hecho que, si el derecho existiera, serían tales que harían verdaderamente temible el daño inherente a la no satisfacción del mismo. No establece la ley supuestos de peligro de daño, tipificados en varios ordinales, como ocurría en los supuestos de embargo y prohibición de enajenar y gravar del Código derogado. Esta condición de la medida ha quedado comprendida genéricamente en la frase <
> . El peligro en la mora tiene dos causas motivas: una constante y notoria que no necesita ser probada, cual es la inexcusable tardanza del juicio de conocimiento, el arco de tiempo que necesariamente transcurre desde la deducción de la demanda hasta la sentencia ejecutoriada; otra causa es los hechos del demandado para burlar o desmejorar la efectividad de la sentencia esperada. A este supuesto se refiere la presunción hominis exigida por este artículo en comento. (Código de Procedimiento Civil, Tomo IV, Caracas- 1995, págs. 299 y 300).(Negritas de la Sala).
La Sala acoge los criterios doctrinales y jurisprudenciales que anteceden, y en consecuencia considera que de acuerdo a la naturaleza de la cautelar solicitada, el sentenciador deberá apreciar, no sólo el hecho de la tardanza del juicio que no es imputable a las partes, sino todas aquellas circunstancias que pongan de manifiesto que en virtud de ese retardo, no podrá satisfacerse la pretensión del actor, lo que dicho con otras palabras significa que en cada caso el juez deberá ponderar si el demandado ha querido hacer nugatoria de cualquier forma la pretensión del accionante, valiéndose de la demora de la tramitación del juicio.
De esta forma, el juez puede establecer si se han cumplido los extremos de acuerdo a la cautela solicitada, para lo cual deberá verificar que exista una presunción grave de un estado objetivo de peligro que haga aparecer como inminente la realización del daño derivado de la insatisfacción del derecho, para lo cual tiene amplia discrecionalidad.
...omissis...
En consecuencia, para que proceda el decreto de la medida cautelar no solo debe evaluarse la apariencia de certeza o credibilidad del derecho invocado, sino que debe determinarse si de las argumentaciones y recaudos acompañados por el peticionario se deduce el peligro de infructuosidad de ese derecho, no solo en virtud del posible retardo de la actividad del juez, sino también de los hechos que pudieran resultar atribuibles a la parte contra cuyos bienes la que recae la medida, si así fuere alegado por el solicitante de la cautela, todo lo cual debe ser apreciado en conjunto, pues la sola demora del pronunciamiento sobre la pretensión constituye en sí mismo un hecho notorio y constante que no amerita prueba...”.
De la jurisprudencia anteriormente transcrita, se evidencia que la procedencia de las medidas preventivas consagradas en nuestra legislación deben estar precedidas del cumplimiento de los extremos establecidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, los cuales corresponden al peligro de quedar ilusoria la ejecución del fallo (periculum in mora); y a la presunción de buen derecho (fumus boni iuris). Adicionalmente el legislador exige al solicitante, la presentación de un medio de prueba que sustente o apoye la solicitud, ello con la finalidad de proveer al juzgador de los elementos necesarios para obtener un juicio valorativo de probabilidad sobre la pertinencia de lo reclamado y así determinar la procedencia del decreto de la medida solicitada…”
En el caso que nos ocupa en lo referente al cumplimiento de los requisitos del referido artículo 585 del Código Adjetivo Civil (“fumus boni iuris y “periculum in mora”), los mismo fueron demostrados con los documentos acompañados al libelo de la demanda: 1.- Copia simple cuyo original fue presentado por secretaría a efectum videndi de documento autenticado ante la Notaria Pública Tercera del Municipio Autónomo Sucre del Estado Miranda en fecha 17 de marzo de 2008 y suscrito entre Mireya Josefina San Miguel Quiñones y Ana Josefina Villavicencio Cacique; 2.- Original de constancia de tramite Nº 16598 expedido por el Segundo Circuito del Registro del Municipio Sucre del Estado Miranda; 3.- Original de comprobante de la empresa MRW; 4.- Originales de comunicaciones fechadas 09 de julio de 2008; 5.- Copia simple referida a requisitos generales para la protocolización de documentos de compra-venta emanado de Registro Público Segundo Circuito del Municipio Sucre del Estado Miranda; 6.- Copia simple de documento suscrito entre Mireya Josefina San Miguel Quiñones y la ciudadana Ana Josefina Villavicencio Cacique ante la Notaria Interna Grupo Financiero Banco Industrial de Venezuela C.A., el 08 de julio de 2008; 7.- Copia simple de cheque de gerencia Nº 01004958 del Banco Industrial de Venezuela por la cantidad de Ciento Setenta y Cinco mil bolívares (Bs. F. 175.000,00); 8.- Original de constancia emitida por el Registro Público Segundo Circuito del Municipio Sucre del Estado Miranda en fecha 15 de julio de 2008; 9.- Copia simple de documento de propiedad del inmueble antes descrito protocolizado por ante la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro Público del Municipio Sucre del Estado Miranda en fecha 15 de octubre de 1998; y 10.- Copias simples de certificación de gravámenes del inmueble descrito emitidas por la Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro Público del Municipio Sucre del Estado Miranda, por lo que con dichos recaudos se cumple con la connotación de los requisitos exigidos el artículo 585 eiusdem, para el decreto de la medida solicitada; en consecuencia, debido a que en el presente caso se observa que la parte demandada aporto medios de prueba que hacen surgir en esta juzgadora presunción de que quede ilusoria la ejecución de un fallo, y al presentarse la consecución en el cumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, se decreta MEDIDA DE PROHIBICION DE ENAJENAR y GRAVAR sobre un inmueble constituido por un (1) apartamento destinado a vivienda distinguido con el número 82, ubicado en el piso décimo (10º), del Bloque “YCOA” en el Edificio denominado “YCOA” e “YCOA-URU”, situado en el Parcelamiento Comercio Residencial Boleita, jurisdicción del Municipio Sucre del Estado Miranda sobre la Avenida Francisco de Miranda; el Edificio “YCOA” e “YCOA-URU”, del cual forma parte el apartamento esta construido sobre un lote de terreno distinguido con el número 1 en el plano de dicho parcelamiento, agregado al cuaderno de comprobantes que se lleva en la Oficina Subalterna de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda, bajo el Nº 885, folio 716, correspondiente al tercer trimestre de 1957, con una superficie de Dos mil Trescientos Noventa y Cuatro metros cuadrados (2.394 m2) y comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE: En una longitud de Veinticuatro metros con Treinta y Nueve centímetros (24,39 MTS) con la calle “B” del expresado parcelamiento; NORESTE: En un arco de Noventa grados (90º) y radio de Ocho metros (8,00 mts) con la esquina formada por la intersección de las calles “B” y “C” del citado parcelamiento; OESTE: En una longitud de Sesenta y Dos metros con Treinta y Dos centímetros (62,32 MTS) con la Calle “C” del expresado Parcelamiento; SUROESTE: En arco de Ochenta y Seis grados (86º) y radio de Diez metros (10,00 MTS) con la esquina formada por la intersección de la nombrada calle “C” y la Avenida Francisco de Miranda; SUR: En una longitud de Diez y Ocho metros con Cuarenta y Un centímetros (18,41 MTS) con la expresa Avenida Francisco de Miranda, y ESTE: En una longitud de Ochenta metros (80,00 MTS) con la parcela numero dos (2) del mismo parcelamiento comercio Residencial Boleita; el apartamento Nº 82, ubicado en el décimo (10º) piso del bloque “YCOA” del edificio “YCOA e YCOA-URU”, tiene una superficie de Cincuenta y Un metros cuadrados con Cincuenta y Cinco decímetros cuadrados (51,55 M2), esta integrado por: Recibo, Sala-Comedor, Cocina, Lavandero, pasillo de distribución, Sala de Baño, con armario embutido y Un (1) dormitorio con ropero embutido, y esta alinderado asi: NORTE: El apartamento número 81 del bloque “YCOA”; SUR: El apartamento número 83 del mismo bloque; ESTE: El pasillo de uso común del décimo (10º) piso del bloque “YCOA”; y OESTE: La fachada oeste del Edificio; por encima de él esta el apartamento número 92 del bloque “YCOA” y por debajo de él ésta el apartamento número 72 del mismo bloque; correspondiéndole un porcentaje de condominio de 0,386.152% sobre las cosas de uso común y las cargas comunes de la comunidad de propietarios del mismo, según consta de documento protocolizado ante el Registro Público del Segundo Circuito de Registro del Municipio Sucre del Estado Miranda en fecha 15 de octubre de 1998, bajo el Nº 45, Tomo 2, Protocolo Primero. Líbrese el oficio correspondiente de conformidad con el artículo 600 del Código de Procedimiento Civil.
LA JUEZ SUPLENTE ESPECIAL,
EL SECRETARIO.,
ABG. ELIZABETH BRETO GONZÁLEZ.
JOSÉ OMAR GONZALEZ
EXP. Nº 26.222.
En esta misma fecha se libro oficio.
EL SECRETARIO.,