REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
JUZGADO SEXTO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ÁREA
METROPOLITANA DE CARACAS
Caracas, 18 de Marzo de 2008
197º y 149º
Asunto AP21-L-2007-004853
Visto el escrito de Pruebas presentado por la parte demandante, el Tribunal pasa a pronunciarse sobre la admisión de las mismas en los siguientes términos:
En cuanto al Capítulo denominado Del fundamento de derecho en la promoción, no promovió medios probatorios.
En cuanto al Capítulo denominado instrumentales, promovió las marcadas COM09/05, COM-10/05, COM11/05, COM11/05, COM02/06, COM03/06, COM04/06, COM05/06, COM06/06, COM07/06, COM08/06, COM09/06, COM10/06, COM11/06, COM12/06, COM01/07, COM02/07, REC11-06, REC11-06-2, REC12-06, REC12-06-2, REC01-07, REC01-07-2, REC02-07, REC12-06, REC12-06-2, REC12-07-3, DEP-B-060, DEP-B-713, DEP-B-820, DEP-B-863, DEP-B-403, DEP-B-070, DEP-B-512, DEP-B-902, REC-10-05-2, REC-10/05-1, REC-09-05, ASAM25-03-06, ACTA-ASM-5-02-07 y copia simple de instrumento público. Este Tribunal las admite, en cuanto ha lugar en derecho salvo su apreciación o no en la definitiva. Se deja constancia que dichas instrumentales rielan del folio 50 al 134 del expediente.
En cuanto al Capítulo denominado, De la inspección, solicitó al Tribunal la inspección judicial de los expedientes que deben cursar en el Banco Exterior, Banco Mercantil y al libro diarios y mayor de la demandada. En vista de los términos en que la parte realizó la presente promoción, este Tribunal considera pertinente hacer referencia a lo establecido en los artículos 75 y 111 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo:
“Artículo 75. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo del expediente, el Juez de Juicio providenciará las pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes.”
“Artículo 111. El Juez de Juicio a petición de cualquiera de las partes o de oficio, acordará la inspección judicial de cosas, lugares o documentos, a objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen para la decisión de la causa.”
Ricardo Henríquez La Roche, en su obra El Nuevo Proceso Laboral, Ediciones Liber, Caracas 2003, página 288, señala lo siguiente:
“La prueba de inspección judicial se caracteriza por el hecho de que el objeto de la prueba es constatado mediante la percepción directa del juez, sin necesidad de la representación del mismo, sea por la narrativa evocadora de la percepción que tuvo en su momento el declarante (representación personal), sea que por la fe da una escritura representación documental. Aquí la percepción es directa, y como no sólo puede ser de visu, sino también de los otros cuatro sentidos, es por lo que la Ley Procesal le ha dado el nombre amplio de inspección judicial, en vez de inspección ocular, como antes se llamaba.”
En relación a la idoneidad del medio de prueba de la inspección judicial, el Juzgado Tercero Superior de este Circuito Judicial, por medio de sentencia en el expediente número AP21-R-2005-000100, caso FOGADE, señaló lo siguiente:
“…no es la prueba de inspección judicial el medio probatorio idóneo para acreditar el horario de trabajo desplegado por los trabajadores, horas extras laboradas, forma, modalidad y monto del salario percibido por los trabajadores durante toda la relación laboral, ya que la inspección judicial por consistir en una percepción sensorial inmediata del juez sobre algún tipo de materia dotada de capacidad semiótica para la litis, estableciendo un contacto directo con las cosas sobre las que el Juez va a pronunciar un fallo decisorio, no puede representar directamente lo sucedido en el pasado, ya que los hechos que se pretenden acreditar no pueden ser directamente percibidos por el juez a través de una inspección judicial…”
Es decir, que la inspección judicial consiste en una percepción sensorial inmediata del juez, pues consiste en el examen o reconocimiento para hacer constar las circunstancias de las cosas o el estado de los lugares o documentos, a objeto de verificar o esclarecer hechos que interesen para la decisión de la causa, que no se puedan o no sea fácil acreditar de otra manera y en vista que en el presente caso los hechos que pretende demostrar el actor pueden ser traídos al proceso mediante otros medios probatorios como la prueba de informes, aunado de la prohibición del examen de los libros establecido en el artículo 41 del Código de Comercio, y como quiera que de acuerdo con lo previsto en el artículo 75 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, el juez debe desechar las pruebas que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes, este Tribunal niega su admisión. Así se establece.-
Solicitó la prueba de informes dirigida al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales a los fines de que informe sobre los puntos establecidos en el escrito de promoción de las pruebas. En consecuencia, este Tribunal la admite, en cuanto ha lugar en derecho salvo su apreciación o no en la definitiva, de conformidad con el artículo 81 de Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en tal sentido, se ordena librar oficio a la mencionada Institución, a los fines de rendir dicha información se concede al ente antes mencionados, un lapso de cinco (05) días hábiles siguientes al recibo del oficio. De igual forma, este Tribunal insta a la parte promovente para que contribuya a realizar las gestiones pertinentes a fin de que la resultas consten en autos antes del momento fijado para la celebración de la audiencia de juicio, todo de conformidad con los principios establecidos en el artículo 2 ejusdem y artículo 253 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela .
En cuanto al Capítulo denominado De la exhibición de documentos, solicitó la exhibición de los instrumentos identificados en los particulares 1 al 10 del escrito de promoción de pruebas. Este Tribunal las admite, en cuanto ha lugar en derecho salvo su apreciación o no en la definitiva de conformidad con lo establecido en el artículo 82 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Salvo las instrumentales referentes al particular 8 del escrito de promoción de pruebas, ya que los documentos de los cuales la parte solicita la exhibición son copias simples de depósitos bancarios; en vista de ello, este Tribunal considera oportuno hacer referencia a la sentencia dictada por el Juzgado Segundo Superior del Trabajo de este Circuito Judicial, en fecha 5 de febrero de 2007, caso Banco Banesco, en relación a los requisitos de admisibilidad de la prueba de exhibición de la siguiente manera:
“…En cuanto a la prueba de exhibición de documento, la misma ha sido definida como "La institución de carácter procesal, entendida como mecanismo probatorio o como acción principal, que faculta a la parte que no dispone de un determinado documento, en el cual tiene algún interés probatorio, solicite a su tenedor, sea la otra parte o bien un tercero, lo aporte al proceso, posibilitando así su valoración por el Juez, en cumplimiento de la carga o deber de colaboración con la función jurisdiccional. (La exhibición de Documentos, Mariana Zerpa, Revista de Derecho Probatorio Nº 12).
Uno de los presupuestos de esta institución se basa en la indisponibilidad o la falta de disponibilidad de los documentos, la cual puede ser total, esto es del documento en su integridad, o solo parcial por no tener acceso a una o varias partes del instrumento, en estos casos, puede la parte promovente que no disponga del documento, por encontrarse este en poder de su adversario o de un tercero hacer uso de este mecanismo procesal probatorio, de conformidad con lo previsto en el articulo 82 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Dicho de otra manera, la falta de disponibilidad del documento es la razón por la cual el legislador estableció el mecanismo de la exhibición para traer al proceso una cosa de la que no disponga, para servirse de ella y así trasladar los hechos controvertidos al proceso.
Asimismo la prueba de Exhibición de documento debe cumplir con los dos requisitos de admisibilidad que establece el Artículo 82 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, los cuales constituyen los mismos requisitos que prevé el artículo 436 del Código de Procedimiento Civil, y en tal sentido, se desprende de dicha normativa legal que para que nazca en el adversario la carga procesal de Exhibir un documento se hace necesario la concurrencia de los requisitos de admisibilidad, a saber: 1.- Que el Promovente acompañe una copia del documento o en su defecto la afirmación de los datos que conozca acerca del texto del documento a los fines de que queden limitado desde su inicio los efectos que surgirán como consecuencia de la falta de exhibición; y, 2.- Debe el promovente suministrar un medio de prueba que constituya presunción grave de que el instrumento se halla o se ha hallado en poder de su adversario. Con la salvedad incluida en el primer aparte del referido articulo.
En tal sentido, el procesalista RICARDO HENRIQUEZ LA ROCHE en su obra Código de Procedimiento Civil, Tomo III, Centro de Estudios Jurídicos del Zulia, Caracas, 1996, página 350, comenta que:
“...Para que nazca en el adversario la carga procesal de exhibir un documento, es menester que se den ciertas condiciones, las cuales señalaremos distintamente: a) que la parte requirente acompañe una copia simple del documento...que refleje su contenido. Si esto no fuere posible, afirmará entonces los datos que conozca acerca del contenido del mismo. Este primer elemento...es necesario sólo a los fines de que estén delimitadas ab initio las consecuencias comprobatorias que se derivarán de la no presentación de la escritura...(omissis)...El requirente debe suministrar un medio de prueba que constituya al menos presunción grave de que el instrumento se encuentra actualmente o se ha encontrado anteriormente en poder del requerido. Esta prueba es fundamental para que procedan los efectos de la no exhibición, pues mal puede bastar la sola palabra del interesado para hacer pesar sobre su antagonista la carga de cumplir algo sobre lo cual no hay ni siquiera indicios o sospecha de que este en manos cumplirlo...”.
El mecanismo de la prueba de exhibición resulta en materia laboral muy importante al proceso, por cuanto la mayoría de los documentos que se otorgan con motivo de la existencia del vinculo laboral están en manos o en poder del patrono, lo cual implica que el trabajador no tiene la disponibilidad del documento o sea la posibilidad jurídica de traerlo como prueba en el proceso haciendo necesario recurrir a otros medios, que le permitan la posibilidad de trasladar los hechos contenidos en esos documentos como prueba de sus afirmaciones fácticas.
Siendo que la finalidad de la prueba ha sido entendida como la de establecer la verdad del hecho o como nos dice Ricci, Bonnier y Framarino Malatesta “la finalidad suprema y sustancia de la prueba es la comprobación de la verdad”, o según otros autores como Keilmanovich quienes sostienen que el propósito de la prueba seria a todo evento el de formar la convicción del juez acerca de la verdad del hecho alegado con los medios, en la forma y oportunidad que el ordenamiento determine, esa finalidad se ve patentizada en materia laboral donde el juez atiene como obligación la búsqueda de la verdad impuesta no solo por el articulo 12 del Código de Procedimiento Civil, sino en razón de que nuestra materia esta revestida de un eminente halo de orden publico mediante el cual el juez, sin incurrir en las violaciones al derecho de la defensa del patrono, pero siempre manteniendo la igualdad de las partes en el proceso que conduzca a la nivelación social del mismo, se hace necesario ver este medio bajo los principios que rigen la materia laboral y su adecuación a esta materia de interés social, teniendo además como norte el deber de lealtad y probidad que las partes se deben en el proceso….
…vistos los términos en que la parte actora promueve la prueba de exhibición, ni siquiera cumplía con los requisitos de admisibilidad del medio propuesto ya que se refiere a documentos constituidos por estados de cuenta de una cuenta que ni siquiera se aduce si es cuenta de nómina , motivo por el cual no comparte esta Alzada el criterio del proponente de la prueba en cuanto a que son documentos que esta obligado a llevar la demandada, lo que lo exoneraría de presentar un medio de prueba que constituya al menos presunción grave de que el instrumento se halla o se ha hallado en poder del adversario, motivo por el cual esta Alzada no le confiere el valor probatorio pretendido. Así se resuelve…” (Cursivas de este Tribunal de Juicio)
Es decir, que en cuanto a la exhibición de las planillas de depósitos bancarios, que si bien las mismas se encuentran a nombre de la demandante no se evidencia que emanen de la accionada, y según lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo establece como requisito de admisibilidad que la parte que deba servirse de un documento, que según su manifestación se halle en poder de su adversario, podrá pedir su exhibición, motivo por el cual y en concordancia con el criterio antes expuesto del Juzgado Superior del Trabajo que comparte este Tribunal, este Juzgado niega su admisión, debido a que no cumple con los requisitos de admisibilidad legalmente establecidos, todo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 75 ejusdem. Así se establece.
MARIANELA MELEAN LORETO
LA JUEZ
YAIROBI CARRASQUEL
LA SECRETARIA
MML/yc/vr.
EXP: AP21-L-2007-004853.