REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, TRÁNSITO Y BANCARIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS
Caracas, treinta y uno (31) de julio de dos mil nueve (2009)
199º y 150º
ASUNTO : AH12-V-2008-000105.-
ASUNTO ANTIGUO: 2008-9760.-
PARTE ACTORA: LUIS HERNANDEZ GARCIA, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cedula de identidad Nro. V-6.191.412.
APODERADOS DE LA PARTE DEMANDANTE: MILAGROS CAROLINA OROZCO VALERO y LUIS HUMBERTO OROZCO VALERO, abogados en ejercicio e inscritos en el Inpreabogado bajo los Nros. 89.027 y 25.103 respectivamente.
PARTE DEMANDADA: “SERVICIOS TÉCNICOS SERTEBAN C.A”, inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital, en fecha 30 de junio de 1992, bajo el Nro. 41, Tomo 49, en la personas del ciudadano JOSE LUIS HERNANDEZ ROJAS, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, y titular de la cedula de identidad Nro. V-4.083.540, quien ejerce el cargo de Director, y del ciudadano JOSE ENRIQUE LUONGO ROTUNDO, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, y titular de la cedula de identidad Nro. V-3.663.505, quien ejerce el cargo de gerente, y a la “CONSTRUCTORA JEICA C.A” inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital, en fecha 08 de junio de 1987, bajo el Nro. 74, Tomo 70 –A-Pro, en la personas del ciudadano JOSE LUIS HERNANDEZ ROJAS, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, y titular de la cedula de identidad Nro. V-4.083.540, quien ejerce el cargo de Gerente, y del ciudadano JOSE ENRIQUE LUONGO ROTUNDO, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, y titular de la cedula de identidad Nro. V-3.663.505, quien ejerce el cargo de Director, y al “HOGAR CANARIO VENEZOLANO”, en la persona de su Presidente ciudadano JOSE SUAREZ MENESES, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, y titular de la cedula de identidad Nro. V-6.819.394.
MOTIVO: PERENCIÓN BREVE (CUMPLIMIENTO DE CONTRATO Y COMO CONSECUENCIA LOS DAÑOS Y PERJUICIOS).
-I-
NARRACIÓN DE LOS HECHOS
Este proceso se inició por demanda que introdujeran en fecha 22 de abril de 2008 por ante el Juzgado Distribuidor de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Transito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, los ciudadanos MILAGROS CAROLINA OROZCO VALERO y LUIS HUMBERTO OROZCO VALERO, abogados en ejercicio en su carácter de apoderados judiciales del ciudadano LUIS HERNANDEZ GARCIA, mediante el cual demandaron por CUMPLIMIENTO DE CONTRATO Y COMO CONSECUENCIA LOS DAÑOS Y PERJUICIOS a “CONSTRUCTORA JEICA C.A” y “SERVICIOS TÉCNICOS SERTEBAN C.A”, en las personas de su Gerente y Director ciudadanos LUIS HERNANDEZ ROJAS Y JOSE ENRIQUE LUONGO ROTUNDO, y al “HOGAR CANARIO VENEZOLANO”, en la persona de su Presidente ciudadano JOSE SUAREZ MENESES.
En fecha 28 de abril de 2008, la representación judicial de la parte actora consignó los recaudos respectivos a esta demanda.
En fecha 28 de abril de 2008, este Juzgado admitió la presente demanda y ordenó el emplazamiento de la parte demandada.
En fecha 30 de abril de 2009, la representación judicial de la parte actora solicitó se libraran las respectivas compulsas de citación a la parte demandada en esta causa y consignó los fotostatos necesarios. Solicitud que fue proveída en fecha 14 de mayo de 2008.
En fecha 14 de julio de 2008, la representación judicial de la parte actora solicitó se le entregaran las compulsas de citación libradas a los codemandados de conformidad con el artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, a fin de gestionar sus citaciones personales por medio de otro alguacil. Solicitud que fue proveída en fecha 16 de julio de 2008.
En fecha 21 de julio de 2008 la representación judicial de la parte actora retiró las compulsas libradas a los codemandados en esta causa.
En fecha 01 de octubre de 2008, la representación judicial de la parte actora consignó las resultas de la citación de los codemandados realizadas por el Alguacil del Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Transito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, de las cuales se evidencia que los codemandados recibieron las compulsas libradas a sus personas y se negaron a firmar el recibo de las mismas.
En fecha 29 de octubre de 2008, la representación judicial de la parte actora solicitó a fin de complementar la citación personal de los codemandados se libraran Boletas de Notificación de conformidad con el articulo 218 del Código de Procedimiento Civil, a fin de que la Secretaria de este juzgado se trasladara a realizar lo conducente. Solicitud que fue proveída en fecha 09 de junio de 2009.
En fecha 15 de junio de 2009, los ciudadanos MILAGROS CAROLINA OROZCO VALERO y LUIS HUMBERTO OROZCO VALERO, abogados en ejercicio en su carácter de apoderados judiciales del ciudadano LUIS HERNANDEZ GARCIA, consignaron escrito de reforma a esta demanda, la cual fue admitida en fecha 22 de junio de 2009, ordenando el emplazamiento de los codemandados antes mencionados.
En fecha 16 de julio de 2009, la representación judicial de la parte actora solicitó se libraran compulsas de citación a la parte demandada. Solicitud que fue proveída en fecha 21 de julio de 2009.
Por lo tanto, vistas las actas que conforman el presente expediente, este Juzgador pasa a dictar sentencia previa las siguientes consideraciones:
-II-
MOTIVACIÓN PARA DECIDIR
PRIMERO: Es de precisar por este sentenciador, que en fecha 6 de julio de 2004 el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Civil, dictó sentencia con Ponencia del Magistrado Carlos Oberto Vélez, en la cual se estableció lo siguiente:
“...que si es procedente la perención de la instancia en todos aquellos procedimientos informados por el principio de la gratuidad, ya que las obligaciones a que se refiere el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, ordinal 1º destinadas al logro de la citación, NO SON SOLAMENTE DE ORDEN ECONOMICO.
(...)
Las obligaciones a que se contrae el ordinal primero del artículo 267 aludido, son de dos órdenes; pero, ambas destinadas a lograr la citación del demandado.
(...)
...en segundo lugar, la urgente obligación lógica de suministrar por lo menos la dirección o lugar en el cual se encuentra la persona a citar, así como el transporte o traslado y gastos de manutención y hospedaje, cuando haya que cumplirse en lugares que disten más de quinientos metros de la sede del Tribunal, los cuales se cubren de diferente manera, pero, jamás mediante liquidación de recibos o planillas, pero que su incumplimiento a juicio de esta Sala generan efectos de perención.
(...)
Estas obligaciones son las contempladas en el artículo 12 de la Ley de Arancel Judicial, relativas al suministro de vehículos para el traslado de los funcionarios y auxiliares de justicia que intervengan en actos o en diligencias atinentes a asuntos que cursen ante Tribunales, Notarías o Registros, y que deban evacuarse fuera de sus respectivos recintos, incluyendo – además de los vehículos para la transportación o los gastos que ella ocasione – los gastos de manutención y hospedaje que ocasione la evacuación del acta o diligencia, siempre y cuando dicha actuación haya de practicarse en lugares que disten más de quinientos metros del lugar o recinto del Tribunal, Notaría Pública o Registro.
(...)
... los pagos destinados a satisfacer las necesidades de transporte, manutención y hospedaje de los funcionarios o auxiliares que deban evacuar diligencias fuera de la sede el (SIC) Tribunal, son del único y exclusivo interés del peticionante o demandante – según el caso – ya que se repite, no responde al concepto de ingreso público de carácter tributario, y cuyos montos ingresan al patrimonio del transportista, hotelero o proveedor de estos servicios. No ingresaban al patrimonio nacional que administraba la extinta Oficina Nacional de Arancel. De allí que, tales obligaciones a cargo del demandante para la obtención de la citación, como se indicó, tienen plena vigencia en todos los procedimientos que hoy están exentos de la obligación tributaria (ingreso público) que estaba prevista en la Ley de Arancel Judicial, en razón de la Justicia gratuita garantizada por el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
(...)
De manera, pues, que existía una marcada y notoria diferencia en la naturaleza jurídica de ambas relaciones, pero que coincidían en que ambas estaban impuestas o previstas por la Ley para el logro de la citación, las cuales debían ser cumplidas dentro de los 30 días siguientes a la fecha de admisión de la demanda por la parte del demandante interesado, so pena de que operara la perención de la instancia o extinción del proceso. Con lo dicho no debe entenderse que la citación debe ser practicada dentro de los 30 días siguientes a la admisión de la demanda o de su reforma. NO. Por el contrario, lo que debe cumplirse dentro de ese lapso de 30 días, son las obligaciones previstas en la Ley destinadas a lograr la citación, importando poco que ésta se practique efectivamente después de esos 30 días.
No obstante, dado en principio constitucional actual respecto a la gratuidad de la Justicia y de la naturaleza que había entre las obligaciones (previstas en la Ley para el logro de la citación cuando ésta haya de practicarse en un sitio que diste más de 500 metros de la sede del Tribunal), se robustece la tesis planteada argumentando que los ingresos públicos o tributos se satisfacían dinerariamente, vale decir, pagando con dinero al monto de la obligación tributaria, no siendo posible pagarla en especie o de otra forma, entre tanto que la obligación que aun subsiste de transportación de los funcionarios o auxiliares de Justicia que impone el artículo 12 de la Ley de Arancel Judicial, puede satisfacerse poniendo a disposición del funcionario o auxiliar de justicia los vehículos necesarios para la transportación, satisfaciéndose de esta manera la obligación legal, mediante una forma diferente a la del dinero, lo cual deviene jurídicamente imposible en materia tributaria o de ingreso público.
Siendo así esta Sala establece que la obligación Arancelaria que previó la Ley de Arancel Judicial perdió vigencia ante la manifiesta gratuidad constitucional, quedando con plena aplicación las contenidas en el precitado artículo 12 de dicha Ley y que igualmente deben ser estricta y oportunamente satisfechas por los demandantes dentro de los 30 días siguientes a la admisión de la demanda, mediante la presentación de diligencias en la que ponga a la orden del Alguacil los medios y recursos necesarios para el logro de la citación del demandado, cuando ésta haya de practicarse en un sitio o lugar que diste mas de 500 metros de la sede del Tribunal; de otro modo su omisión o incumplimiento, acarreará la perención de la instancia, siendo obligación del Alguacil dejar constancia en el expediente de que la parte demandante le proporcionó lo exigido en la Ley a los fines de realizar las diligencias pertinentes a la consecución de la citación. Queda de esta forma modificado el criterio de esta Sala a partir de la publicación de esta sentencia, el cual se aplicará para las demandas que sean admitidas al día siguiente de la fecha en la cual se produzca ésta. Así se establece.”
SEGUNDO: Este proceso se inició por demanda admitida en fecha 28 de abril de 2008 y siendo que, hasta el día 01 de octubre de 2008, oportunidad en la cual la representación judicial de la parte actora trajo a los autos las resultas de la citación practicada por el Juzgado Décimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Transito de la circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, transcurrieron cuarenta y cinco (45) días de despacho, lapso durante el cual la actora no cumplió con la carga que le impone la jurisprudencia antes citada, siendo así las cosas llevan a concluir a este juzgador que la actora no cumplió con su carga procesal.
TERCERO: Habida cuenta de las indicadas circunstancias, debe procederse a una breve revisión del ordinal 1º del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, que literalmente dispone lo siguiente:
“Articulo 267.- Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá perención.
También se extingue la desde la fecha de admisión de la demanda, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la ley para que sea practicada la citación del demandado.”
De la simple lectura del anterior dispositivo legal se pueden apreciar los dos elementos constitutivos de la norma, a saber:
a) Un supuesto de hecho: El transcurso de treinta días sin haberse cumplido por parte del demandante las obligaciones que establece la Ley, tendientes a la citación del demandado; y,
b) Una consecuencia jurídica: La extinción de la instancia por obra de la perención.
Ahora bien, siendo que en este caso no se ha producido inactividad del Juez luego de vista la causa y toda vez que los hechos sucedidos en este proceso guarden perfecta relación de identidad respecto del supuesto de hecho abstractamente consagrado en la norma anteriormente transcrita, necesariamente debe producirse la consecuencia jurídica establecida en el artículo 267 ordinal 1º del Código de Procedimiento Civil, es decir, debe concluirse que en este juicio ha operado la perención de la instancia, y así se declara expresamente. Es menester destacar que por disposición del artículo 269 del Código de Procedimiento Civil, el Instituto Procesal de la perención de la instancia es declarable aún de oficio. En efecto, textualmente establece la indicada norma adjetiva:
“Artículo 269.- La perención se verifica de derecho y no es renunciable por las partes. Puede declarase de oficio, por el Tribunal y la sentencia que la declare, en cualquiera de los casos del artículo 267, es apelable libremente.”
En tal sentido este Tribunal acoge el criterio manifestado por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en la sentencia antes transcrita, en el sentido de que la única obligación que tiene la parte demandante para lograr la citación del demandado, la establece el artículo 12 de la Ley de Arancel Judicial, la cual debe ser satisfecha por los demandantes dentro de los 30 días siguientes a la admisión de la demanda, mediante la presentación de diligencias en la que ponga a la orden del Alguacil los medios y recursos necesarios para el logro de la citación del demandado, cuando ésta haya de practicarse en un sitio o lugar que diste mas de 500 metros de la sede del Tribunal.
En virtud de lo antes mencionado, debe concluir este juzgador que la parte actora no cumplió con sus obligaciones referentes a la citación de la parte demandada.
En consecuencia, y vistos los razonamientos anteriormente expuestos, considera quien decide que resulta necesario en el presente caso decretar la perención de la Instancia en este proceso y así se decide.-
- III -
DISPOSITIVA
Como consecuencia de lo expuesto y con fundamento en las razones de hecho y de derecho precedentemente expuestas, este Tribunal administrando justicia en nombre la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la ley declara PERIMIDA LA INSTANCIA.
De conformidad con lo previsto en el artículo 283 del citado código, no hay condenatoria en costas en esta decisión.
Regístrese, publíquese y déjese copia.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en Caracas, a los treinta y uno (31) días del mes de julio de Dos Mil Nueve (2009).
EL JUEZ,
LUIS RODOLFO HERRERA GONZÁLEZ.- LA SECRETARIA,
MARÍA GABRIELA HERNÁNDEZ RUZ.-
En la misma fecha se registró y publico la anterior sentencia siendo las diez y cuarenta y seis de la mañana (10.46 A:M).
LA SECRETARIA,
MARÍA GABRIELA HERNÁNDEZ RUZ.-
LRHG/MGHR/CARLA.
|