REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Juzgado Vigésimo Segundo (22) de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo del Área Metropolitana de Caracas
Caracas, veintisiete (27) de septiembre de dos mil diez (2010)
200º y 151º
ASUNTO: AP21-S-2010-001132
Vista el escrito que antecede, contentivo de la transacción presentada por la ciudadana ELIZABETH VICTORIA COLL GILJEW, titular de la cedula de identidad N° 17.257.172, parte oferida en el presente procedimiento, debidamente asistido por la abogada ALEXANDRA AGUIRREBEITIA, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 131.866, y por el abogado NELSON OSIO inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 99.022, en su carácter de apoderado judicial de la parte oferente BEIERSDORF, S.A cancelando esta última la cantidad de DIECIOCHO MIL CUATROCIENTOS VEINTIOCHO BOLIVARES FUERTES CON DIEZ CENTIMOS (Bs. F 18.428,10 ), suma esta que es acordada por las partes que es pagada de la siguiente forma: mediante transferencia bancaria a la cuenta de la parte oferida en el Banco de Venezuela, realizada el 21 de septiembre de 2010, por la cantidad de SIETE MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE BOLIVARES FUERTES CON VEINTICINCO CENTIMOS ( Bs. F. 7.299,25) (trasferencia esta que se hizo efectivo tal como lo acepta la parte oferida en el escrito de transacción presentado) y mediante cheque numero 09600023 del Banco Nacional de Crédito a nombre de la ciudadana ELIZABETH VICTORIA COLL GILJEW, parte oferente, por la cantidad de ONCE MIL CIENTO VEINTIOCHO BOLIVARES FUERTES CON OCHENTA Y CINCO CENTIMOS (Bs. F. 11.128,85) los cuales recibe manifestando estar conforme con la cantidad señalada, por todos y cada uno de los conceptos ampliamente detallados en el escrito presentado, solicitando ambas partes el archivo del expediente. Ahora bien este tribunal observa que en el último aparte del folio catorce (14) la parte oferida: declara expresamente que desiste acción…, Al respecto este Tribunal expresa lo siguiente:
Ahora bien, la Constitución de la República consagra la irrenunciabilidad de los derechos laborales, en los siguientes términos:
“Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios: (omissis)
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley.” (Subrayado de la Sala).
Igualmente, el artículo 9º del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, vigente, establece:
“Artículo 9º: Principio de Irrenunciabilidad (Transacción Laboral). El Principio de irrenunciabilidad de los derechos que favorezcan al trabajador, en los términos del artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, no impedirá la celebración de transacciones, siempre que versen sobre derechos litigiosos o discutidos, consten por escrito o contengan una relación circunstanciada de los hechos que las motiven y de los derechos en ellas comprendidos.”
La Ley Orgánica del Trabajo consagra el principio de irrenunciabilidad en el artículo 3, el cual no excluye la posibilidad de transacción, siempre que se haga por escrito y que la misma contenga una relación circunstanciada de los hechos que la causen y de los derechos que le sirvan de supuesto.
Ahora bien, en cuanto al desistimiento cabe señalar la sentencia de la Sala de Casación Civil, de fecha 11 de agosto de 1993, ratificada el 24 abril de 1998, en la que se dejó sentado:
“Ahora bien, en cuanto el desistimiento, como acto de autocomposición procesal en la materia que se examina, la Sala estima que nada obsta para que el trabajador pueda desistir en un proceso laboral, siempre y cuando tal acto revista todos los requisitos necesarios para tenerse como válido y además no implique una renuncia a la acción que ostenta el trabajador como actor, pues esto implicaría que éste último no pudiese eventualmente reclamar sus derechos laborales a posteriori, lo que indudablemente sí atenta al principio de irrenunciabilidad de derechos laborales que benefician y protegen a todo trabajador.’
‘En efecto, puede el trabajador desistir del proceso mediante el cual reclama derechos que éste pretende, pero lo que ciertamente resulta inadmisible es que el trabajador desista de su acción y al mismo tiempo de su pretensión, pues ello se constituye en una renuncia evidente a sus derechos, y por tanto equivale a ignorar la protección especialísima que se comenta, y la cual se destina a resguardar los derechos del trabajador, frente a los actos del patrono; de admitirse lo anterior, sería desmejorar al trabajador en cuanto a sus derechos adquiridos se refiere, lo cual no es el espíritu y razón que sobre esta materia tuvo el legislador.” (Subrayado de la Sala).
Observa esta Sala de Casación Social, que puede el trabajador desistir del proceso, pero no de la acción y de su pretensión, pues esto implicaría una renuncia a sus derechos y por ende constituye una desmejora en cuanto a los derechos adquiridos.
Establecido el anterior criterio, esta Juzgadora tiene como nula la disposición del desistimiento de la acción y homologa el desistimiento sólo del procedimiento.
Respecto al resto del escrito transaccional visto que el acuerdo al que llegaron las partes no vulnera normas de orden público ni derechos irrenunciables de los trabajadores, en consecuencia este Juzgado Vigésimo Segundo (22) de Sustanciación, Medicación y Ejecución de este Circuito Judicial, visto que el acuerdo al que llegaron las partes no vulnera normas de orden público ni derechos irrenunciables de los trabajadores, LO HOMOLOGA, dándole efecto de cosa juzgada
LA JUEZ
ABG. LUISA ROSALES
EL SECRETARIO
ABG. GUSTAVO PORTILLO
En esta misma fecha se publico y registro la anterior decisión
EL SECRETARIO
ABG. GUSTAVO PORTILLO
|