República Bolivariana de Venezuela
En su Nombre
Juzgado Décimo Noveno de Municipio de la Circunscripción Judicial
del Área Metropolitana de Caracas


PARTE ACTORA: Mateus Marques de Nóbrega y Oscar Marques Ferreira, venezolanos, mayores de edad, de este domicilio y titulares de las cédulas de identidad Nros. 6.149.631 y 10.803.795, respectivamente.

APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA: José Ramón Escobar Vaamonde y Juan Goncalves, venezolanos, mayores de edad, de este domicilio, abogados en ejercicio, e inscritos en el Inpreabogado bajo los Nros. 51.103 y 47.703, respectivamente.

PARTE DEMANDADA: Scarlet Coromoto González Rodríguez, venezolana, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad N° 4.249.982.

MOTIVO: Reintegro de Sobrealquileres. [Incidencia Cautelar]


Corresponde a este órgano jurisdiccional pronunciarse respecto a las medidas preventivas de embargo y de prohibición de enajenar y gravar solicitadas por los accionantes en el libelo de la demanda, de tal modo que consignadas como han sido las copias fotostáticas necesarias para la apertura del cuaderno de medidas el día 10.01.2011, y abierto como fue dicho cuaderno en fecha 11.01.2011, se hacen las consideraciones siguientes:

- I -
FUNDAMENTO DE LA PETICIÓN CAUTELAR

El abogado José Ramón Escobar Vaamonde, actuando en su carácter de apoderado judicial de los ciudadanos Mateus Marques de Nóbrega y Oscar Marques Ferreira, en el escrito libelar solicitó medidas preventivas de embargo y de prohibición de enajenar y gravar, de acuerdo con los argumentos siguientes:

“…Pido que se decrete Medida de Prohibición de Enajenar y Gravar sobre el porcentaje de la Propiedad que corresponde a la ciudadana Scarlet Coromoto González Rodríguez, mayor de edad, de nacionalidad venezolana, de este domicilio y titular de la cédula de identidad Nº V-4.249.982, sobre la Casa y terreno situada en Catia Urbanización “La Nueva Caracas”, con frente a la 3ra. Av. Entre Las Calles Argentina y Brasil, Parroquia Sucre de esta ciudad de Caracas, casa “Villa san José Nº catastral 01-01-21-U01-025-002-003-000-000-000, su terreno es parte de la parcela Nº 1, de la Calle Brasil en el plano de esa Urbanización y mide Diecisiete Metros con sesenta y cinco Centímetros (17,65 mts.) de ancho o frente, por veinte Metros (20 mts:) de largo o fondo; alinderado así: NORTE: A que da su frente, La tercera Avenida. SUR: Con casa construida en la parcela Nº 64 de la Calle Argentina y OESTE: Con Casa construida en el resto de la parcela Nº 1 de la Calle Brasil, que es o fue de Raúl Santana M, fue adquirida según documento protocolizado por ante La Oficina de Registro Subalterno del Primer Circuito de Registro del Departamento libertador del Distrito Federal de fecha 17-5-1958, bajo el Nº 52tomo1º Protocolo 1º folio 128 y por documento de fecha 14-06-1983, bajo el Nº 7 tomo 24 Protocolo 1º. Documento actual de fecha 14-08-2003, anotado bajo el Nº 4, Tomo 8. La medida aquí solicitada procede en razón que en el presente caso se dan los elementos esenciales que debe considerar el Juez para dictar la medida preventiva, los cuales son: fumus bonis iuris y periculum in mora, que viene dado por la presunción del derecho cuya violación se reclama, y este coexiste necesariamente con el periculum in mora o peligro en la mora, por el riesgo de que quede ilusoria la ejecución del fallo.
Igualmente solicito se practique Medida de Embargo preventivo sobre bienes propiedad de la demandada, los cuales me reservo a señalar en su oportunidad…”.

- II -
CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

Planteada en estos términos la petición cautelar interpuesta por la accionante, procede de seguida este Tribunal a pronunciarse respecto a la misma, con base en los razonamientos que se esgrimen a continuación:

El poder cautelar debe ejercerse con sujeción estricta a las disposiciones legales que lo confieren y, por ello, la providencia cautelar sólo se concede cuando existen en autos medios de prueba que constituyen presunción grave de la existencia del riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo, así como del derecho que se reclama.

En tal sentido, el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, dispone:

“Artículo 585.- Las medidas preventivas establecidas en este Título las decretará el Juez, sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo, y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama...”. (Subrayado y negrillas del Tribunal)

Conforme a la anterior disposición jurídica, se hace imperativo para el Juez examinar los requisitos de procedencia exigidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, los cuales son, el peligro grave de que quede ilusoria la ejecución de una eventual decisión definitiva favorable (periculum in mora) y la presunción grave de desconocimiento del derecho que se reclama (fumus boni juris), antes de conceder o rechazar la petición cautelar.

Pues bien, respecto al requisito relativo al periculum in mora, ha sido reiterado pacíficamente por la doctrina y la jurisprudencia que su verificación no se limita a la mera hipótesis o suposición, sino a la presunción grave del temor al daño por violación o desconocimiento del derecho, si éste existiese, bien por la tardanza en la tramitación del juicio, o bien por los hechos del demandado durante ese tiempo tendentes a burlar o desmejorar la efectividad de la sentencia esperada.

Y, con relación al requisito concerniente al fumus boni juris, su conformación consiste en la existencia de apariencia de buen derecho, pues cuando se acuerda la tutela cautelar no puede prejuzgarse sobre el fondo del asunto planteado. Puede comprenderse entonces como un preventivo cálculo o juicio de probabilidad y verosimilitud sobre la pretensión del demandante, correspondiéndole al Juez analizar los recaudos o elementos presentados junto con el libelo de la demanda, a los fines de indagar sobre la existencia del derecho que se reclama.

En sintonía con lo antes expuesto, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, respecto al cumplimiento de los requisitos de procedencia para las medidas preventivas, en sentencia Nº 3097, dictada en fecha 14.12.2004, con ponencia del Magistrado Pedro Rafael Rondón Haaz, expediente Nº 04-2469, caso: Eduardo Parilli Wilhem, puntualizó lo siguiente:

“…La norma hace suyo el primero de los requisitos de procedencia propios de toda medida cautelar: la apariencia de buen derecho (fumus boni iuris). Además, exige el segundo de los requisitos inmanentes a toda medida cautelar como lo es la verificación del riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo (periculum in mora), desde que dispone que la cautela no tiene otra finalidad que la garantía de las resultas del juicio. No podría entenderse de otra manera, pues la exigencia de ambos requisitos es consustancial a la naturaleza jurídica de toda medida cautelar, tanto así que, si el legislador prescindiera de alguno de tales supuestos, estaría desnaturalizando la esencia misma de las medidas cautelares (Calamandrei, Piero, Providencias Cautelares, traducción de Santiago Sentis Melendo, Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1984, pp. 69 y ss.).
De allí que puede afirmarse que el juez dictará la medida preventiva cuando exista presunción del derecho que se reclama (fumus boni iuris) y riesgo de que quede ilusoria la ejecución del fallo, esto es, de que no sean plenamente ejecutables las resultas del juicio (periculum in mora), ya que, en función a la tutela judicial efectiva, las medidas cautelares en este ámbito no son meramente discrecionales de los jueces, sino que, una vez que se verifique el cumplimiento de los requisitos que establece la norma para su otorgamiento, el órgano jurisdiccional debe dictarlas.
En definitiva, el otorgamiento de una medida cautelar sin que se cumplan los requisitos de procedencia violaría flagrantemente el derecho a la tutela judicial efectiva a la contraparte de quien solicitó la medida y no cumplió sus requisitos; y al contrario, la negación de la tutela cautelar a quien cumple plenamente los requisitos implica una violación a ese mismo derecho fundamental, uno de cuyos atributos esenciales es el derecho a la eficaz ejecución del fallo, lo cual sólo se consigue, en la mayoría de los casos, a través de la tutela cautelar (Cfr. González Pérez, Jesús, El derecho a la tutela jurisdiccional, segunda edición, Civitas, Madrid, 1989, pp. 227 y ss). Asunto distinto es que, en la ponderación del cumplimiento de los requisitos que son exigidos por la tutela cautelar, el juez tenga una amplia facultad de valoración que lo lleve a la conclusión de que, en un caso concreto, efectivamente existen o no condiciones suficientes para el otorgamiento de la medida.
Tales extremos deben cumplirse de manera concurrente, por lo que, si falta alguno de estos elementos, el juez no podría decretar la medida preventiva...”. (Subrayado y negrillas del Tribunal)

Al unísono, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia Nº 407, dictada en fecha 21.06.2005, con ponencia de la Magistrada Isbelia Josefina Pérez Velásquez, expediente Nº 04-805, caso: Operadora Colona C.A., contra José Lino Andrade y otros, precisó lo siguiente:

“…Es evidente, pues, que no puede quedar a la discrecionalidad del juez la posibilidad de negar las medidas preventivas a pesar de estar llenos los extremos para su decreto, pues con ello pierde la finalidad la tutela cautelar, la cual persigue que la majestad de la justicia en su aspecto práctico no sea ineficaz, al existir la probabilidad potencial de peligro que el contenido del dispositivo del fallo pueda quedar disminuido en su ámbito patrimonial, o de que una de las partes pueda causar daño en los derechos de la otra, debido al retardo de los procesos jurisdiccionales, aunado a otras circunstancias provenientes de las partes.
Aunado a ello, debe ser advertido que los requisitos exigidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil para el decreto de la medida, obedecen a la protección de dos derechos constitucionales en conflicto: el derecho de acceso a la justicia y el derecho de propiedad, previstos en los artículos 49 y 115 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
(…)
El primer requisito exigido en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil se refiere a la presunción de buen derecho, esto es, las razones de hecho y de derecho de la pretensión, conjuntamente con las pruebas que la sustenten.
Este extremo persigue justificar la posibilidad de limitar el derecho constitucional de propiedad del demandado, por causa de la obligación contraída por éste en cabeza del actor, quien debe crear en el juez la convicción de que es titular del derecho reclamado.
Ahora bien, respecto del periculum in mora es oportuno indicar que este requisito se refiere a la presunción de existencia de las circunstancias de hecho que, si el derecho existiera, serían tales que harían verdaderamente temible el daño inherente a la no satisfacción del mismo.
Estos dos extremos constituyen el soporte para que el juez dirima el conflicto entre el derecho constitucional de propiedad del demandado y el derecho constitucional de acceso a la justicia del actor.
El criterio actual de la Sala sólo toma en consideración el primero, esto es, la limitación del derecho de propiedad, como una circunstancia que involucra y afecta el interés particular del afectado, sin tomar en consideración que en contraposición de ese derecho constitucional surge el acceso a la justicia como manifestación esencial de la tutela judicial efectiva, que supone la necesidad cierta de garantizar no sólo accionar frente a los tribunales, sino que comprende, la posibilidad de ejecución de la sentencia definitivamente firme en los términos en que ha sido pronunciada, esto es, del título ejecutivo que en definitiva declare la voluntad de la ley, que al adquirir la fuerza de cosa juzgada, será susceptible de ejecución.
(…)
Por consiguiente, la Sala considera necesario modificar la doctrina sentada en fecha 30 de noviembre de 2000, (caso: Cedel Mercado de Capitales, C.A., c/ Microsoft Corporation), y en protección del derecho constitucional de la tutela judicial efectiva y con soporte en una interpretación armónica de las normas establecidas en el Código de Procedimiento Civil, relacionadas con el poder cautelar del juez, deja sentado que reconociendo la potestad del juez en la apreciación de las pruebas y argumentos en las incidencias cautelares cuando considere que están debidamente cumplidos los extremos previstos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, debe proceder al decreto de la medida en un todo conforme a lo pautado en el artículo 601 eiusdem…”.

De acuerdo con los anteriores precedentes jurisprudenciales, está vedado al Juez justificar el rechazo de la petición cautelar en su discrecionalidad, cuando consten en autos elementos probatorios que acrediten la concurrencia de los requisitos de procedencia a que se refiere el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, ya que tal circunstancia conllevaría a una violación del derecho del solicitante a una tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por lo que encontrándose comprobados los extremos a los cuales se refiere la referida disposición adjetiva, el Juez debe proceder a decretar la medida peticionada.

En este contexto, el artículo 588 del Código de Procedimiento Civil, contempla:

“Artículo 588.- En conformidad con el artículo 585 de este Código, el Tribunal puede decretar, en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas:
1° El embargo de bienes muebles;
2° El secuestro de bienes determinados;
3° La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.
Podrá también el Juez acordar cualesquiera disposiciones complementarias para asegurar la efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado.
Parágrafo Primero: Además de las medidas preventivas anteriormente enumeradas, y con estricta sujeción a los requisitos previstos en el artículo 585, el Tribunal podrá acordar las providencias cautelares que considere adecuadas, cuando hubiere fundado temor de que una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra. En estos casos para evitar el daño, el Tribunal podrá autorizar o prohibir la ejecución de determinados actos, y adoptar las providencias que tengan por objeto hacer cesar la continuidad de la lesión.
Parágrafo Segundo: Cuando se decrete alguna de las providencias cautelares previstas en el Parágrafo Primero de este artículo, la parte contra quien obre la providencia podrá oponerse a ella, y la oposición se sustanciará y resolverá conforme a lo previsto en los artículos 602, 603 y 604 de este Código.
Parágrafo Tercero: El Tribunal podrá, atendiendo a las circunstancias, suspender la providencia cautelar que hubiere decretado, si la parte contra quien obre diere caución de las establecidas en el artículo 590. Si se objetare la eficacia o suficiencia de la garantía, se aplicará lo dispuesto en el único aparte del artículo 589”. (Subrayado y negrillas del Tribunal)

El anterior precepto legal autoriza al Juez para que en cualquier estado y grado del proceso, decrete preventivamente el embargo de bienes muebles, el secuestro de cosas determinadas, la prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles, así como aquellas medidas que considere adecuadas para prevenir que una de las partes pueda ocasionar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra, cuando se encuentran comprobados los requisitos concurrentes para su procedencia, estos son, el periculum in mora y el fumus boni juris. De allí que, el Juez está plenamente facultado para decretar preventivamente el embargo sobre bienes muebles y la prohibición de enajenar y gravar sobre un bien inmueble propiedad de la parte demandada, cuando se acreditan en autos medios de prueba que las justifican, con el objeto de garantizar las resultas del juicio.

En el presente caso, observa este Tribunal que la reclamación invocada por los ciudadanos MAteus Marques de Lóbrega y Oscar Marques Ferreira, en contra de la ciudadana Scarlet Coromoto González Rodríguez, se patentiza en el cobro judicial de la cantidad de ciento cincuenta y siete mil bolívares fuertes (BsF. 157.000,oo), por concepto de reintegro de sobre-alquileres, con ocasión al arrendamiento del bien inmueble constituido por el local comercial situado en la planta baja de la casa denominada Villa San José, ubicada en la Tercera Avenida, entre las calles Argentina y Brasil, Urbanización Nueva Caracas, Catia, Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital, en vista de la alegada imposibilidad de la arrendadora de imponer un canon de arrendamiento superior a trescientos sesenta bolívares fuertes (BsF. 360,oo), cantidad fijada en la Resolución dictada por el Departamento de Alquileres de la Dirección de Inquilinato, adscrita al extinto Ministerio de Fomento, el día 13.12.1965.

En este sentido, la parte actora produjo en autos copias certificadas del documento protocolizado por ante la Oficina Subalterna de Registro Público del Primer Circuito del Municipio Libertador del Distrito capital, en fecha 04.08.2003, bajo el Nº 04, Tomo 8, Protocolo 1, concerniente a la venta que hizo el ciudadano Teofilo González de León, a los ciudadanos Domingo Jesús González Rodríguez, Escarlet Coromoto González Rodríguez, Nakary Bianney Sicilia González y Charbel Odon Sicilia González, sobre los derechos que le pertenecía en el bien inmueble constituido por la casa denominada Villa San José, ubicada en la Tercera Avenida, entre las calles Argentina y Brasil, Urbanización Nueva Caracas, Catia, Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital.

También, los accionantes acreditaron original del contrato de arrendamiento suscrito entre las partes, autenticado por ante la Notaria Pública Vigésima Octava del Municipio Libertador del Distrito Capital, en fecha 24.01.2006, bajo el Nº 29, Tomo 03, de los Libros de Autenticaciones llevados por esa Notaría.

Asimismo, los demandantes proporcionaron copias certificadas del contrato de arrendamiento suscrito entre las partes, autenticado por ante la Notaria Pública Vigésima Octava del Municipio Libertador del Distrito Capital, en fecha 28.02.2007, bajo el Nº 60, Tomo 10, de los Libros de Autenticaciones llevados por esa Notaría.

De igual forma, la parte actora aportó copias certificadas del contrato de arrendamiento suscrito entre las partes, autenticado por ante la Notaria Pública Vigésima Octava del Municipio Libertador del Distrito capital, en fecha 05.03.2009, bajo el Nº 73, Tomo 10, de los Libros de Autenticaciones llevados por esa Notaría.

Adicionalmente, los accionantes consignaron copias certificadas del expediente Nº 39.665, de la nomenclatura interna llevada por la Dirección General de Inquilinato del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones, las cuales contiene la Resolución dictada por el Departamento de Alquileres de la Dirección de Inquilinato, adscrita al extinto Ministerio de Fomento, el día 13.12.1965.

De igual manera, los demandantes aportaron copia simple del depósito bancario Nº 78043328, relacionado con la cuenta corriente Nº 0102-0552-230000034393, a favor del Juzgado Vigésimo Quinto de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, por la cantidad de doce mil quinientos bolívares fuertes (BsF. 12.500,oo).

Y, además, originales de los recibos emitidos por concepto de pago de alquiler, realizados por el ciudadano Mateus Marques Nóbrega, correspondientes a las fechas siguientes: 05.06.2010, 17.05.2010, 05.04.2010, 06.03.2010, 08.02.2010, 15.01.2010, 15.12.2009, 10.11.2009, 05.10.200917.09.2009, 15.08.2009, 15.07.2009, 15.06.2009, 15.05.2009, 15.04.2009, 06.03.2009 12.02.2009, 10.02.2009, 19.01.2009 y 17.12.2008.

En atención de lo expuesto, estima este Tribunal que tales probanzas hechas valer por el demandante si bien acreditan la existencia del fumus boni juris, no permiten apreciar en este estado procesal la ocurrencia del periculum in mora, respecto a la presunción grave del temor al daño por violación o desconocimiento del derecho reclamado, como consecuencia de hechos concretos desplegados por la parte demandada destinados a burlar o desmejorar la efectividad de la anhelada sentencia, lo cual conduce a desechar la solicitud de protección cautelar interpuesta por la parte actora, ya que no existen en autos suficientes elementos probatorios capaces de acreditar la concurrencia de los requisitos de procedencia para las medidas preventivas, a los cuales alude el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil. Así se declara.

- III -
DECISIÓN

En virtud de los razonamientos precedentemente expuestos, este Juzgado Décimo Noveno de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, NIEGA las medidas preventivas de embargo y de prohibición de enajenar y gravar solicitadas en la demanda, por el abogado José Ramón Escobar Vaamonde, actuando en su carácter de apoderado judicial de los ciudadanos Mateus Marques de Nóbrega y Oscar Marques Ferreira, en la pretensión de Reintegro de Sobre-alquileres, deducida en contra de la ciudadana Scarlet Coromoto González Rodríguez, por no encontrarse llenos los extremos legales establecidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil.

No hay condenatoria en costas, dada la naturaleza de la presente decisión.

Publíquese, regístrese, déjese copia y notifíquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Décimo Noveno de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en la ciudad de Caracas, a los trece (13) días del mes de enero del año dos mil once (2.011). Años: 200° de la Independencia y 151° de la Federación.

El Juez Titular,


César Luis González Prato

La Secretaria Accidental,


Xiomara Margarita García Delgado

En esta misma fecha, se registró, se publicó y dejó copia de la anterior sentencia, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.).

La Secretaria Accidental,


Xiomara Margarita García Delgado


CLGP.-
Exp. Nº AP31-V-2010-004682