REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS
SECCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE
JUZGADO SEGUNDO DE JUICIO
SALA 107

Caracas, 29 de JUNIO de 2011
201° y 152°
Causa No. 270-06

JUEZ PROFESIONAL: DR. NERIO VALLENILLA LEON

REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO: ABG. CIBELYS GONZALEZ RAMIREZ, Fiscal 111º del Área Metropolitana de Caracas.

ACUSADOS: (IDENTIDAD OMITIDA)

DEFENSA PÚBLICA Nº 05º: ABG. SERGIO MONCADA

SECRETARIA: VANESSA ROMERO.


Corresponde a este Tribunal dictar decisión fundada con motivo de la interrupción del juicio oral y privado que en esta misma fecha se acordara en la presente causa distinguida con la nomenclatura 270-06, seguida al acusado: (IDENTIDAD OMITIDA), en virtud de no poder reanudarse el juicio en el undécimo día a contar de la última de las suspensiones acordadas, a tal efecto se hace las siguientes consideraciones:


DE LOS HECHOS

PRIMERO: En fecha 20 de octubre de 2006, se recibieron las actuaciones ante este Juzgado, procedente del Tribunal Primero de Primera Instancia en funciones de juicio de la Sección de Responsabilidad Penal del Adolescente, (por inhibición); por lo que se le asignó número, quedando bajo el Nº 270-2006 y fijándosele el sorteo, para el día 01 de noviembre de 2006, a las 10:30. (Folio 44 de la primera pieza).

SEGUNDO: En fecha 13-04-2011 se levanta diligencia al joven (IDENTIDAD OMITIDA) quien expuso por ante este tribunal su deseo de renunciar al Tribunal Mixto y en su lugar solicita ser juzgado por el Tribunal Constituido de manera Unipersonal. (Folios 59 de la pieza 4)

TERCERO: En el día 09-05-2011 se levanta acta Juicio Oral y Privado en forma Unipersonal en el cual el fiscal 111° del Ministerio Publico ratifica el escrito de acusación y ofrece los medios de prueba, la defensa se acoge al principio de comunidad de la prueba es por lo que se acuerda suspender la continuación del debate, conforme a los artículos 335.3, 336, 16 y 17 todos del Código Orgánico Procesal Penal, aplicable por remisión expresa del articulo 537 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente para el dia Marte 17-05-2011 a las 10:00am . (Folio 85 de la pieza 4)

CUARTO: En fecha 17-06-2011 se levanta acta de continuación de Juicio Unipersonal Oral y Privado de conformidad con lo previsto en los artículos 585, 588 y 593 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, seguidamente fue juramentado el Inspector Rojas Hernández José Félix y fue preguntado por la por el ministerio publico y la defensa; visto que no compareció ningún otro órganos de prueba se acuerda suspender la continuación del debate para el día 31-05-2011 (Folio 107 de la pieza 4)

QUINTO: en fecha 31-05-2011, se levanta acta de Continuación del Juicio Oral y Privado, el Juez acuerda continuar con el lapso de recepción de pruebas, estando en la audiencia el funcionario sub.-inspector del cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalisticas, RODELO ESPEJO ALEJANDRO RAFAEL, y visto que no compareció ningún otro órgano de prueba se acuerda suspender la continuación del debate para el día 13 de junio 2011



SEXTO; En fecha 13-06-2011 se levanta acta de continuación de juicio oral y privado, se acuerda continuar con el lapso de recepción de pruebas, conforme con lo dispuesto en el articulo 353 del código orgánico procesal penal, por remisión del articulo 537 de la ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescente, compareciendo el funcionario RADA MIGUEL DAVID, y visto que no compareció ningún otro órgano de prueba se acuerda suspender la continuación del debate para el día 28 de junio 2011, a las 10:00 de la mañana.

SEPTIMO: En fecha 28-06-2011 se levanta acta de diferimiento del juicio unipersonal, en vista de la incomparecencia de los ciudadanos ALMERY JOSE MOYA, en su condición de victima y ALEXIS JULIAN JAIMES ZAMBRANO, en su condición de testigo, es por lo que se acuerda suspender la continuación del debate, conforme a los artículos 335.3, 336, 16 y 17 todos del Código Orgánico Procesal Penal, aplicable por remisión expresa del articulo 537 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente, y visto que en esa fecha se encontraba en el (10º) día hábil desde el día del inicio del debate, es por lo que se acordó la continuación del debate oral y privado para el Undécimo (11°) día hábil desde su inicio, es decir para el día 29-06-11.


Así las cosas, tenemos que, en esta misma fecha se computa como el undécimo día para la conclusión del mismo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 337 del Código Orgánico Procesal Penal, por remisión del artículo 537 de la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, sin que se hubiese podido reanudar por la incomparecencia de la fiscal 111° del Ministerio publico, así como ALMERY JOSE MOYA en su condición de victima y ALEXIS JULIAN JAIMES ZAMBRANO, en su condición de testigo; entonces se debió considerar INTERRUMPIDO el debate oral y reservado tal y como lo establece el artículo 337 de la ley adjetiva penal, todo lo cual se evidencia de las sucesivas actas de debate que se levantaron a propósito de las diversas jornadas del mismo acto procesal.

EL DERECHO

Con los principios de Inmediación y Concentración, se pretende que el juzgador presencie él mismo todo el debate, razón por la cual la interrupción del debate, mediante prolongaciones excesivas, atentaría contra la memoria de los jueces o escabinos, por lo cual el legislador se vio en la obligación de establecer un límite en el tiempo a las suspensiones de las audiencias y consideró como suficiente el lapso de diez días, que es un tiempo justo y razonable, las normas que regulan lo anterior, las encontramos en los siguientes artículo del texto adjetivo penal:
Artículo 16. Inmediación. Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su convencimiento”
Artículo 17. Concentración. Iniciado el debate, este debe concluir en el mismo día. Si ello no fuere posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.

Artículo 335. Concentración y continuidad. El tribunal realizará el debate en un solo día. Si ello no fuere posible, el debate continuará durante los días consecutivos que fueren necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días, computados continuamente, sólo en los casos siguientes:

1º. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de audiencia, siempre que no sea posible resolverla o practicarlo en el intervalo entre dos sesiones;

2º. Cuando no comparezcan testigos, expertos o intérpretes, cuya intervención sea indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la fuerza pública;

3º. Cuando algún juez, el imputado, su defensor o el fiscal del Ministerio Público, se enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente; o el tribunal se haya constituido, desde la iniciación del debate, con un número superior de jueces que el requerido para su integración, de manera que los suplentes integren el tribunal y permitan la continuación; la regla regirá también en caso de muerte de un juez, fiscal o defensor;

4º. Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor lo solicite en razón de la ampliación de la acusación, siempre que, por las características del caso, no se pueda continuar inmediatamente.

Artículo 336. Decisión sobre la suspensión. El tribunal decidirá la suspensión y anunciará el día y hora en que continuará el debate; ello valdrá como citación para todas las partes. Antes de continuarlo, el juez presidente resumirá brevemente los actos cumplidos con anterioridad.
Los jueces y los fiscales del Ministerio Público podrán intervenir en otros debates durante el plazo de suspensión, salvo que el tribunal decida por resolución fundada lo contrario, en razón de la complejidad del caso.
El juez presidente ordenará los aplazamientos diarios, indicando la hora en que se continuará el debate.

Artículo 337. Interrupción. Si el debate no se reanuda a más tardar al undécimo día después de la suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su inicio” (subrayado nuestro).



En el caso que nos ocupa, ha continuación se trascriben doctrinas emanadas de las Salas Constitucional y Penal del Máximo Tribunal de Justicia, en torno a los principios de concentración y continuidad del juicio, así como de la suspensión e interrupción del mismo.

“...Dentro de este marco, la Sala identifica que el eje central de la controversia reside en el cómputo de los diez (10) días a que alude dicha norma, pues de ello depende la tempestividad o no de la reanudación del debate, elemento fundamental para determinar si en efecto hubo la violación del principio de concentración respecto de dicha causa, como fue señalado en la sentencia accionada, o si por el contrario hubo violación del debido proceso por parte de la aludida Corte de Apelaciones (...)

Ahora bien, la Sala advierte que, según se desprende de las actas procesales, en el caso sub júdice, la suspensión se dio en la audiencia de juicio que, obviamente, corresponde a la fase de juicio del proceso penal, por lo que en dicha fase los días a computarse son los días hábiles, excluyendo los sábados, domingos, feriados y los días sin despacho, de conformidad con lo previsto en el citado artículo 172.
Cabe destacar que, esta forma de computar los días en la fase de juicio, prevista en el artículo 172 eiusdem, se aplica al lapso de los diez (10) días previsto en el artículo 335 de la norma penal adjetiva, relativos a la suspensión de la audiencia de juicio...En vista de que esta Sala Constitucional ha advertido contradicciones en la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal sobre el cómputo del plazo de diez (10) días, establecido en el artículo 335 Código Orgánico Procesal Penal, determina con carácter vinculante, que la aplicación de lo previsto en el artículo 172 eiusdem corresponde no sólo al supuesto de las suspensiones a que alude el citado artículo 335, sino a cualquier lapso de la fase de juicio; y así se decide.
En atención a lo anterior, se ordena la publicación del presente fallo en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela...”. (Sentencia 2144 del 1° de diciembre de 2006, ponencia del Magistrado Doctor ARCADIO DELGADO ROSALES).

“...Por lo que toca al denunciado vicio de que la suspensión del Juicio Oral excedió el término de “diez días continuos” que señala el artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal, razón por la cual debió declararse la interrupción del debate que corresponde a dicho acto procesal y, por tanto, aquél debió ser reiniciado, la Sala observa:
1.3.2.1 De conformidad con el artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal, el debate se realizará en un solo día; ‘si ello no fuere posible, el debate continuará durante los días consecutivos que fueren necesarios hasta su conclusión’. Adicionalmente, el legislador atribuyó, al Tribunal de Juicio, la potestad de suspensión del debate que corresponde al Juicio Oral, por un término máximo de diez días, en caso de actualización de alguno de los cuatro supuestos que describe la precitada disposición legal. Por otra parte, de acuerdo con el artículo 337 eiusdem, se considerará interrumpido el debate y deberá ser reiniciado si no se reanuda, a más tardar, al undécimo día luego de hecha efectiva la suspensión de dicha actividad procesal.

Ahora bien, el antes señalado artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal –en correlación con el artículo 17 eiusdem- desarrolla el principio de concentración, respecto del Juicio Oral, en términos, según el caso, de ‘días consecutivos’ o ‘días continuos’, los cuales no están definidos en la nuestra ley procesal penal fundamental, por lo que deben ser interpretados, entonces, con el alcance que dispone la norma supletoria de Derecho Común que contiene el artículo 197 del Código de Procedimiento Civil, de acuerdo con el texto vigente que, respecto del mismo, preceptuó la Sala Constitucional, a través de su fallo n.o 80, de 01 de febrero de 2001 –como tutela a los derechos fundamentales al debido proceso y a la concreción de éste: el derecho a la defensa-, así:
‘(...) De manera que, concluye esta Sala, que el debido proceso exige, tal como quedara expuesto, un plazo razonable para todos los actos sin excepción, y por ello, visto que tal como está redactada la norma contenida en el artículo 197 del Código de Procedimiento Civil, ésta resulta inconstitucional por ser contraria al debido proceso y al derecho a la defensa debe esta Sala DECLARAR SU NULIDAD PARCIAL en lo que respecta a la frase: “ (...) los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán..’.. Así, ante la prohibición absoluta de actuación del Tribunal fuera de días y horas de despachos, conforme lo dispone el Código de Procedimiento Civil, debe entenderse, que por regla general los términos y lapsos a los cuales se refiere dicho artículo, tienen que computarse efectivamente por días consecutivos, en los cuales el Tribunal acuerde dar despacho, no siendo computables a esos fines aquellos en los cuales el Juez decida no despachar, ni los sábados, ni los domingos, ni el Jueves y Viernes Santos, ni los días declarados de fiesta o no laborables por ley, criterio que debe ser aplicado en concatenación con lo dispuesto en los artículos 199 y 200 del Código de Procedimiento Civil (...)
En armonía con el fallo que se acaba de transcribir parcialmente, esta Sala ha sostenido –y ratifica en la presente oportunidad- que el cómputo de los lapsos procesales debe hacerse con exclusión de los días durante los cuales no haya despacho por parte del Tribunal correspondiente. Tal es el caso de los días sábados y domingos, los cuales no son laborables para el Tribunal de Juicio y sólo lo son, mediante el régimen de guardias, para el de Control y, eventualmente, para el de Ejecución. Así, en su fallo n.° 205, de 15 de febrero de 2001, esta Sala afirmó:
‘Con relación a la vigencia de la Constitución de la República de 1961, en materia de lapsos procesales, y con el fin de no cercenarle el derecho de defensa a las partes, ya esta Sala ha sentenciado que ellos deben computarse por días de despacho, ya que si la intención del legislador fue darle cinco (5) días ‘por ejemplo’, a una parte para que ejerza un recurso, tal intención se vería frustrada de computarse los términos por días continuos, ya que ejerciéndose el recurso en horas de despacho, si el tribunal no despachara durante cinco (5) días a partir de la decisión a impugnarse, el término para el recurrente quedaría reducido a uno (1) ‘el día de despacho’, lo que contraría la intención del legislador’.
Con base en el precedente pronunciamiento, concluye la Sala que los conceptos de ‘días continuos’ y ‘días consecutivos’ que contiene el artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal son excluyentes, conforme al artículo 197 del Código de Procedimiento Civil, de los días no laborables y que, por consiguiente, la referida norma del procedimiento penal vigente no constituye excepción alguna a la que desarrolla el artículo 172 de la prenombrada ley procesal penal, en relación con el cómputo de los lapsos procesales durante las fases intermedia y de Juicio Oral. Así se declara.
En la situación que se examina, se observa que, el 02 de febrero de 2006, el Ministerio Público y la Defensa del actual quejoso convinieron en la solicitud de suspensión del debate hasta el 09 de ese mismo mes, entre otras razones, por la necesidad de localización y aseguramiento, incluso coercible, de comparecencia de testigos fiscales al Juicio Oral. Así las cosas, se confirma la doctrina de esta Sala, de acuerdo con la cual y por las razones de tutela constitucional que antes fueron señaladas, para el cómputo del término de suspensión, no podían ser contados los días no laborables para el Tribunal de la causa, de suerte que aun bajo la consideración de que el término de suspensión debió ser computado desde el 26 de enero de 2006, de acuerdo con la pretensión del demandante, ocurre que, excluidos los días no laborables (28 y 29 de enero; 04 y 05 de febrero), al 09 de febrero sólo habían transcurrido diez días, por lo que se concluye que, para entonces, no estaba cumplido el requisito de tiempo que establece el artículo 337 del Código Orgánico Procesal Penal, de acuerdo con el cual ‘si el debate no se reanuda a más tardar al undécimo día después de la suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su inicio’ (resaltado actual, por la Sala). Con base en el análisis que precede, concluye esta Sala que tampoco, en relación con la denuncia que se examina actualmente, existe infracción alguna que interese al orden público constitucional, que obligaría a esta juzgadora, incluso de oficio, al correspondiente pronunciamiento restitutorio de la efectiva vigencia de los derechos y garantías constitucionales. Así se declara. (Negrillas del original. Subrayado de la Sala Penal. Sentencia 698 del 18 de abril de 2007, ponencia del Magistrado Doctor PEDRO RAFAEL RONDÓN HAAZ).


“...De la disposición antes trascrita [artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal] se infiere que el debate oral debe realizarse en un sólo día, pero si ello no fuere posible deberá celebrarse en el menor número de días consecutivos conforme lo establece el artículo 17 eiusdem y la posibilidad de que durante el desarrollo del debate se produzcan suspensiones en los casos expresamente establecidos.

En el caso de producirse la suspensión del juicio conforme lo establece el artículo 335 del texto adjetivo penal sin que el mismo se reanude a más tardar al undécimo día, se considerará interrumpido y deberá realizarse nuevamente a fin de evitar que tal suspensión afecte la capacidad de juzgamiento y se garanticen los principios de inmediación, concentración y continuidad. (Sentencia 184 del 26 de abril de 2007, Sala de Casación Penal, ponencia de la Magistrada Doctora MIRIAM MORANDY MIJARES).


Así las cosas, de acuerdo con los artículos transcritos y la doctrina señalada, se colige que el Legislador contempló por vía de excepción, la figura de la suspensión del juicio, disponiendo que ésta no puede superar el término de diez días que como se señaló ut-supra habrán de computarse como hábiles y sólo podrá darse por alguna de las causales contempladas en los numerales del 1 al 4 del artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal, tenemos entonces de acuerdo a lo narrado en el capítulo de los hechos que el día 04 de Marzo de 2011, siendo ésta la última de las suspensiones acordadas, y siendo que en ésta fecha mencionada no se realizó la continuación del Juicio Oral y Privado vista la incomparecencia de los medios de pruebas; en consecuencia de esta sucinta relación de fechas anteriormente señaladas se puede efectivamente constatar que el debate no se reanudó al undécimo día después de la suspensión, por lo que quien decide, cónsono con las distintas decisiones que tanto la Sala Constitucional como la Sala Penal del máximo Tribunal de la República, ha dict+ado sobre este aspecto resolvió en fecha 02-11-09, dando cumplimiento a las mismas y por supuesto a la legislación patria, dar por interrumpido el juicio oral y privado en la presente causa seguida del ciudadano: (IDENTIDAD OMITIDA),. Y ASÍ SE RATIFICA

DISPOSITIVA:


Por los fundamentos de hecho y de derecho explanados, este Tribunal Segundo de Primera Instancia en Funciones de Juicio de la Sección de Adolescentes del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, constituido en forma Unipersonal, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley en los artículos 16, 17, 335, 336 y 337 del Código Orgánico Procesal Penal, por remisión del artículo 537 de la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes ACUERDA: PRIMERO: Se ratifica la decisión acordada en esta misma fecha, en la presente causa signada con el Nro. 270-06, nomenclatura nuestra, seguida al ciudadano: (IDENTIDAD OMITIDA), mediante la cual a propósito de la continuación del debate oral y reservado se levantó acta, dejando constancia en su dispositiva que quedaba interrumpido el presente juicio en virtud de la imposibilidad de poder ser reanudado en el undécimo día a contar después de la última de las suspensiones acordadas, toda vez que los medios de pruebas no comparecieran al Juicio Oral y Privado por el Estado Venezolano; en consecuencia, siendo que el legislador en el mencionado artículo 337 del Código Orgánico Procesal Penal, en aras de salvaguardar el cumplimiento de los principios de inmediación, oralidad, concentración y rapidez que rigen el proceso penal venezolano y particularmente el sistema penal juvenil, en el último de los principios, (artículo 546 de la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes), ha previsto dicha consecuencia legal; evitando así prolongaciones excesivas de las suspensiones de audiencias. SEGUNDO: Como quedó resuelto en la dispositiva de la mencionada acta, el Tribunal considerando que a tenor de lo previsto en el artículo 337 de la ley adjetiva penal en la presente causa no pudo reanudarse el debate oral y reservado en el undécimo día por causas no imputables ni al Ministerio Publico ni al Tribunal el mismo, por lo que el mismo deberá ser realizado de nuevo desde su inicio, siendo este fijado para el día 27-07-2011, A LAS 11:00 HORAS DE LA MAÑANA; TERCERO: Notifíquese a las partes, de conformidad con lo establecido en los artículos 175 y 179 del texto adjetivo penal, por remisión del artículo 537 de la citada ley orgánica. Líbrese las comunicaciones respectivas a los órganos de pruebas correspondientes. ASÍ SE DECIDE.
EL JUEZ, PROVISORIO

DR. NERIO VALLENILLA LEÓN

LA SECRETARIA,

ABG. VANESSA ROMERO
En esta misma fecha se dio cumplimiento a lo ordenado por este Juzgado.
LA SECRETARIA,

ABG. VANESSA ROMERO
Causa Nº 2ºJ- 270-06
NVL/VR/mv-