En fecha 18 de Abril de 2008 se recibió por redistribución las actas que conforman el presente Expediente, de conformidad con los Artículos 1, 2 y 4 de la Resolución Nº 2007-0017 emanada de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela el 9 de Mayo de 2007; publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.701 el 8 de Junio de ese mismo año, se atribuyó competencia a los Tribunales Superiores Primero, Segundo y Tercero de Transición de lo Contencioso Administrativo de la Región Capital para conocer de las causas en materia contencioso administrativa y en virtud de tal atribución pasaron a denominarse Tribunales Octavo, Noveno y Décimo de lo Contencioso Administrativo de la Región Capital con sede en Caracas; e instrumentándose un sistema para redistribuir las causas que cursan en los Juzgados Superior Primero y Superior Tercero de lo Contencioso Administrativo de la Región Capital, en acatamiento a lo contenido en Acta Nº 2008-003 de fecha 18 de Abril de 2008, se procedió al acto de redistribución en forma pública, correspondiéndole el conocimiento del presente asunto a este órgano jurisdiccional, quien la signó con el N° 0490.
El 1º de Junio del 2010, la ciudadana Belkys Briceño Sifontes, Juez de este Tribunal Superior se avocó al conocimiento de la causa, fijando un término de cinco (05) días de despacho siguientes a partir de que constara en autos el recibo de notificación de la parte querellante, a los fines de informara si persistía su interés en el presente recurso.
Ahora bien, visto que en fecha Veintiocho (28) de Julio de Dos Mil Diez (2010) fue juramentado como Juez Provisorio de este Juzgado por ante la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela el ciudadano José Valentín Torres Ramírez, en virtud de ser concedido el beneficio de jubilación a la ciudadana Belkis Briceño Sifontes, tomando posesión de su cargo el día Trece (13) de Agosto de Dos Mil Diez (2010), se deja expresa constancia de su abocamiento al conocimiento de la presente causa y por auto dictado en fecha 15 de abril de 2011 se ordenó notificar nuevamente a la parte querellante en virtud de que la causa se encontraba paralizada , fijando un término de cinco (05) días de despacho siguientes a partir de que constara en autos el recibo de su notificación, a los fines de informara si persistía su interés en el presente recurso.
En fecha 15 de julio de 2011 el ciudadano Alguacil de este Despacho dejó constancia de haberse trasladado al domicilio señalado en el expediente, con el propósito de hacer entrega de la boleta de notificación a los abogados de la parte querellante y una vez estando en el lugar le informaron que dichos abogados ya no se encontraban allí desde hace aproximadamente dos (02) años; en tal sentido se dictó auto en fecha 26 de julio de 2011 en el cual se ordenó librar boleta de notificación y fijarla en la cartelera de este Tribunal , conforme a lo establecido en el artículo 233 del Código de Procedimiento Civil, siendo que en fecha 03 de agosto del corriente año la ciudadana Secretaria dejó constancia de haberse dado fiel cumplimiento a las formalidades establecidas en el artículo 174 eiusdem y por último en fecha 20 de septiembre de 2011 el ciudadano Alguacil dejó constancia expresa de haberse vencido el lapso de fijación de boleta en la cartelera del Tribunal.
Al respecto, este Juzgador observa que:
I
ANTECEDENTES
Mediante escrito presentado ante el Juzgado Superior Primero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital, el 25 de Junio de 1991, por los abogados Rafael Angel Briceño, Alejandro Briceño Rosales e Ismenia Briceño Rosales, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 4.168, 28.483 y 12.814; respectivamente en sus carácter de apoderados judiciales de la sociedad mercantil DON ANTONIO C.A., (DONANCA) de este domicilio, e inscrita en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda bajo el Nº 7, Tomo 31-A de fecha 22 de septiembre de 1961, interponen RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE NULIDAD contra el Acto Administrativo Nº 00439 dictado por la DIRECCIÓN DE INGENIERÍA MUNICIPAL DE BARUTA del Estado Miranda, de fecha 11 de mayo de 1990, que declaró sin lugar el recurso de reconsideración interpuesto contra el permiso de demolición otorgado el 06 de octubre de 1989 bajo el Nº 5074 y que recayó sobre los inmuebles identificados como “locales” ubicados en la Calle Comercio, Urbanización Prados del Este, Municipio Baruta del Estado Miranda.
El 26 de Junio de 1991 se le dió entrada, ordenando la notificación del Alcalde del Municipio Baruta requiriéndole remitiera los antecedentes administrativos del caso, asimismo se ordenó la notificación del Síndico Procurador del Municipio Baruta.
Por auto dictado en fecha 23 de octubre de 1991 se admitió el Recurso, ordenándose la notificación del Fiscal General de la República y emplazamiento mediante cartel para que concurrieran a darse por citados dentro de un lapso de diez (10) días de despacho siguientes a la fecha de publicación de cartel conforme a lo establecido en el artículo 125 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.
El 31 de Octubre de 1991, recibido el expediente administrativo en la misma fecha, se dio entrada y acordó mantenerlo en pieza separada.
El 20 de Noviembre de 1991 se abrió a pruebas la presente causa y una vez agregadas a los autos en fecha 26 del mismo mes y año, por auto del día 27 fueron admitidas.
En fecha 13 de octubre de 1992 fueron consignados en copia los respectivos Informes por el apoderado judicial del Organismo querellado.
El 20 de septiembre de 1993 se fijó el 5to día siguiente a las notificaciones para que tuviera lugar el comienzo de la relación.
El 11 de noviembre de 1993 fijó el 1er día de despacho siguiente al vencimiento de quince (15) días contínuos para que tuviera lugar el acto de informes.
El 26 de noviembre de 1993, siendo la oportunidad para que tuviera lugar el Acto de Informes, se dejó constancia de la incomparecencia de ambas partes y en fecha 29 del mismo mes y año se acordó comenzar la segunda etapa de la relación conforme a lo dispuesto en el artículo 94 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.
El 19 de enero de 1994, dijo “Vistos”;
II
DEL RECURSO
Los apoderados judiciales de la parte accionante solicitaron la nulidad del Acto Administrativo Nº 00439 dictado por la DIRECCIÓN DE INGENIERÍA MUNICIPAL DE BARUTA del Estado Miranda, de fecha 11 de mayo de 1990, que declaró sin lugar el recurso de reconsideración interpuesto contra el permiso de demolición otorgado el 06 de octubre de 1989 bajo el Nº 5074 y que recayó sobre los inmuebles identificados como “locales” ubicados en la Calle Comercio, Urbanización Prados del Este, Municipio Baruta del Estado Miranda.
Alegaron que el presente Recurso lo ejercían de conformidad con lo establecido en los artículos 121, 134 (2º párrafo) y 181 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia en concordancia con los artículos 4 y 93 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, toda vez que habiendo sido interpuesto por la parte que representan el correspondiente recurso jerárquico ante la Alcaldía del Municipio Baruta el 1º de junio de 1990, no se produjo la decisión correspondiente dentro del plazo de la ley de noventa (90) días, ni dentro de la prorroga de dos (02) meses a la que se acogió el Alcalde según Resolución dictada el 09 de octubre de 1990 de las cuales fueron notificados el 26 de octubre de 1990.
Que en fecha 18 de abril de 1990 interpusieron ante la Ingeniería Municipal del Municipio Baruta del Estado Miranda, Recurso de Reconsideración contra el Acto administrativo Nº 5074 de fecha 06 de octubre de 1989 que otorgaba a la sociedad mercantil Inversiones 6989, C.A., el permiso de demolición sobre locales comerciales ubicados en la Calle Comercio de la Urbanización Prados del Este entre los que se encuentra ocupado en arrendamiento desde hace mas de veinte (20) años por la Ferretería Don Antonio, propiedad de su representada.
III
MOTIVACIÓN PARA DECIDIR
Como punto previo, observa este Tribunal Superior que, en fecha 19 de Enero de 1994 el Juzgado Superior Primero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital, mediante auto expreso dijo “Vistos”, no evidenciándose en autos alguna actuación de la parte accionante desde el 06 de Junio de 1994, fecha ésta en que solicitó “se dicte sentencia”.
Al respecto, observa este Juzgador Superior, que: La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en Sentencia Nº 956 del 1 de Junio de 2001, con Ponencia del Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, señaló:
“[…]
(…) la perención de la instancia, al menos en los procesos de naturaleza civil, o de los que se guíen por el Código de Procedimiento Civil, sólo funciona cuando existe inactividad de las partes, y no cuando después de vista la causa surge inactividad del juez, cuando no sentencie en los términos señalados en las leyes para ello, con lo que se paraliza la causa.
[…]
Pero la inactividad que denota desinterés procesal, debido a su prolongación negativa en relación con lo que se pretende, debe tener otros efectos, ya que el derecho de obtener con prontitud la decisión correspondiente (artículo 26 constitucional), como tal derecho de la parte, debe ejercerse.
[…]
La pérdida del interés procesal que causa la decadencia de la acción y que se patentiza por no tener el accionante interés en que se le sentencie, surge en dos claras oportunidades procesales. Una, cuando habiéndose interpuesta la acción, sin que el juez haya admitido o negado la demanda, se deja inactivo el juicio, por un tiempo suficiente que hace presumir al juez que el actor realmente no tiene interés procesal, que no tiene interés en que se le administre justicia, debido a que deja de instar al tribunal a tal fin.
[…]
La otra oportunidad (tentativa) en la que puede decaer la acción por falta de interés, es cuando la causa se paraliza en estado de sentencia. Tal parálisis conforme a los principios generales de la institución, no produce la perención, pero si ella rebasa los términos de prescripción del derecho objeto de la pretensión, sin que el actor pida o busque que se sentencie, lo que clara y objetivamente surge es una pérdida del interés en la sentencia, en que se componga el proceso, en que se declare el derecho deducido. Es indiscutible que ese actor no quiere que lo sentencien, por ello ni incoa un amparo a ese fin, ni una acción disciplinaria por denegación de justicia, ni pide en la causa que le fallen. No es que el Tribunal va a suplir a una parte la excepción de prescripción no opuesta y precluída (artículo 1956 del Código Civil), la cual sólo opera por instancia de parte y que ataca el derecho del demandante, sino que como parámetro para conocer el interés procesal en la causa paralizada en estado de sentencia, toma en cuenta el término normal de prescripción del derecho cuyo reconocimiento se demanda.
[…]
No comprende esta Sala, cómo en una causa paralizada, en estado de sentencia, donde desde la fecha de la última actuación de los sujetos procesales, se sobrepasa el término que la ley señala para la prescripción del derecho objeto de la pretensión, se repute que en ella sigue vivo el interés procesal del actor en que se resuelva el litigio, cuando se está ante una inactividad que denota que no quiere que la causa sea resuelta.
[…]
De allí, que considera la Sala, a partir de esta fecha, como interpretación del artículo 26 Constitucional, en cuanto a lo que debe entenderse por justicia oportuna, que si la causa paralizada ha rebasado el término de la prescripción del derecho controvertido, a partir de la última actuación de los sujetos procesales, el juez que la conoce puede de oficio o a instancia de parte, declarar extinguida la acción, previa notificación del actor, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 233 del Código de Procedimiento Civil, si ello fuere posible, y de no serlo, por no conocer el tribunal dónde realizar la notificación, o no poder publicar el cartel, con la fijación de un cartel en las puertas del tribunal. La falta de comparecencia de los notificados en el término que se fije, o las explicaciones poco convincentes que exprese el actor que compareciere, sobre la causa de su inactividad y los efectos hacia terceros que ella produjo, las ponderara el juez para declarar extinguida la acción.
[…]”
La misma Sala Constitucional, en Sentencia Nº 1245 del 16 de Junio de 2005, con Ponencia del Magistrado Arcadio Delgado Rosales, señaló:
“[…]
(…), es jurisprudencia reiterada de esta Sala la improcedencia de la perención de la instancia en las causas en las que se ha dicho “vistos” –como lo es la presente-, pero sí se ha admitido la posibilidad de extinción del proceso por pérdida del interés. Así, se ha dejado sentado que el interés no sólo es esencial para la interposición de un recurso, sino que debe permanecer a lo largo de todo el proceso, al ser inútil y gravoso continuar con un juicio en el que no existe interesado.
Ahora bien, el tribunal no puede presumir la pérdida del interés procesal -ni siquiera en casos como el presente, en el que ha transcurrido largo tiempo sin sentencia definitiva, pero sí puede suponer que haya desaparecido cuando no hay constancia en el expediente de la comparecencia de las partes, que es precisamente el caso de autos, en el que desde febrero de 1972 no hay constancia de actuación alguna.
En consecuencia, en virtud de que ha transcurrido un largo tiempo desde la oportunidad en que la extinta Corte Suprema de Justicia dijo “vistos” y ante la falta de certeza acerca de la vigencia de la ordenanza impugnada, esta Sala ordena solicitar a las empresas recurrentes que:
1) Informen si conservan, separada o conjuntamente, el interés para continuar este proceso.
[…]”.
Por tanto, cuando la causa se encuentra paralizada, en estado de sentencia, sin que las partes hayan realizado ningún acto de impulso procesal se entenderá como una pérdida del interés procesal de dicha causa, por ser éste el criterio por el cual se determinó el decaimiento de la acción por falta de interés. Ahora bien, para que proceda tal declaratoria de decaimiento de la acción por falta de interés procesal, deben concurrir los siguientes supuestos: El juicio se encuentre en suspenso y en etapa de sentencia; el actor no inste al Juez a cumplir con su obligación de dictar sentencia; se haya sobrepasado el término señalado por la Ley para que opere la prescripción del derecho objeto de la pretensión y; que el Juez de la causa antes de dictar el decaimiento de la acción y su consecuente extinción, notifique al actor para que éste explique los motivos de su inactividad, por lo que este Tribunal Superior debe analizar las actas que conforman el presente expediente, a fin de verificar si el anterior criterio puede ser aplicado al caso de autos, y al respecto observa inserto en el Expediente Principal:
- Folio 174, auto por medio del cual el Juzgado Superior Primero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital el 19 de enero de 1994, dijo “Vistos”;
- Folios 175 y siguiente, escrito suscrito en fecha 06 de junio de 1994 por los apoderados judiciales de la parte querellante mediante el cual solicitaron “se dicte sentencia”.
De lo anterior verifica este Tribunal Superior que, en el caso de autos concurren 2 supuestos para que proceda la declaratoria de decaimiento de la acción por falta de interés procesal, esto es, el juicio se encuentra suspendido en etapa de sentencia desde el 19 de enero de 1994 y la representación judicial de la parte querellante, desde el 06 de junio de 1994 no ha instado al Juez a cumplir con su obligación de dictar sentencia, por cuanto no se observa inserta en autos alguna actuación al respecto.
En cuanto al tercer supuesto, esto es, se haya sobrepasado el término señalado por la Ley para que opere la prescripción del derecho objeto de la pretensión, observa este Tribunal Superior que: A tenor de lo señalado por la Sala Constitucional en Sentencia N° 956, parcialmente transcrita supra: “si la causa paralizada ha rebasado el término de la prescripción del derecho controvertido, a partir de la última actuación de los sujetos procesales, el juez que la conoce puede de oficio o a instancia de parte, declarar extinguida la acción”, de aquí que, el lapso que sirve de parámetro para declarar la pérdida del interés es el establecido para intentar la acción, por lo que deben aplicarse los lapsos previstos en el Artículo 1977 del Código Civil, el cual establece:
“Todas las acciones reales se prescriben por veinte años y las personales por diez, sin que pueda oponerse a la prescripción la falta de título ni de buena fe, y salvo disposición contraria de la Ley.
La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los veinte años, y el derecho de hacer uso de la vía ejecutiva se prescribe por diez años”.
Ahora bien, observa este Tribunal Superior que el Artículo in commento distingue entre acciones reales y personales, teniendo las primeras por finalidad obtener judicialmente la declaración de un derecho que no afecta a una persona sino a una cosa, mientras que las segundas configuradas para exigir de una persona el cumplimiento de una obligación líquida o exigible. Al respecto, debe este Juzgador aclarar que las acciones que se ventilan ante la jurisdicción contencioso administrativa no se enfocan bajo esta clasificación como se observa del estudio de las acciones contencioso administrativas, las cuales están dirigidas a obtener la nulidad de un acto administrativo de carácter general o particular a través del Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad o una Demanda contra un Ente u Organismo Público, por lo que para poder aplicar el lapso de prescripción en este tipo de acciones debe analizarse el objeto del acto administrativo impugnado, esto es, la materia o contenido a que se refiere y que dió origen a la interposición del recurso y de esta forma asimilarlo a lo que sería una acción real o personal, determinando de esta forma el lapso de prescripción a aplicar en el caso concreto.
Así las cosas, observa este Órgano Jurisdiccional inserto en el Expediente Principal, recurso contencioso administrativo ejercido los abogados Rafael Angel Briceño, Alejandro Briceño Rosales e Ismenia Briceño Rosales, plenamente identificados en sus carácter de apoderados judiciales de la sociedad mercantil DON ANTONIO C.A., (DONANCA) contra el Acto Administrativo Nº 00439 dictado por la DIRECCIÓN DE INGENIERÍA MUNICIPAL DE BARUTA del Estado Miranda, de fecha 11 de mayo de 1990, solicitando, tal y como se evidencia al Folio 01:
“(…) nulidad contra el acto administrativo Nº 00439 dictado por la Dirección de Ingeniería Municipal de Baruta, Estado Miranda, el 11 de mayo de 1990, que declaró Sin Lugar nuestro Recurso de Reconsideración interpuesto ante esa misma Dirección, contra el permiso de demolición otorgado el 06 de octubre de 1989 bajo el Nº 5074 y que recayó sobre los inmuebles identificados como “locales” ubicados en la Calle Comercio, Urbanización Prados del Este, Municipio Baruta del Estado Miranda. (…)”
De aquí que, verificando este Juzgador que el objeto de la pretensión está consustanciado con su titular, puede considerarlo como un derecho personal, entendido éste como el vínculo jurídico que se establece entre dos personas, del acreedor al deudor y, por tanto, debe aplicar al caso de autos el lapso de prescripción decenal, a objeto de establecer un marco temporal que permita evidenciar si el tiempo transcurrido desde la fecha en que el presente recurso entró en estado de sentencia hasta el momento de dictar la presente decisión superó el lapso de 10 años, y de ese modo considerar cumplido el cuarto requisito para declarar la pérdida de interés.
Así las cosas, este Tribunal Superior con vista a que las últimas actuaciones tal y como se indicó con anterioridad, datan de fecha 19 de enero de 1994 auto por medio del cual el Juzgado Superior Primero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital dijo “Vistos”, y el escrito de fecha 06 de junio de 1994 en el cual la representación judicial de la parte querellante solicitó se “dicte sentencia”, no evidenciando así de autos alguna actuación desde la fecha in commento, que haga presumir a este Juzgador la existencia del interés procesal de la parte accionante, por lo que, transcurriendo 17 años desde que se solicitó al Juzgado Superior Primero “dicte sentencia” hasta el momento en que este Tribunal Superior procede a efectuar el respectivo pronunciamiento, aunado al hecho de que no se observa en el caso de autos alguna violación al orden público, este Órgano Jurisdiccional considera cumplido el cuarto requisito, esto es, se haya sobrepasado el término señalado por la Ley para que opere la prescripción del derecho objeto de la pretensión, y así se declara.
Finalmente, en cuanto al cuarto y último requisito, esto es, el Juez de la causa antes de dictar el decaimiento de la acción y su consecuente extinción, notifique al actor para que éste explique los motivos de su inactividad, observa este Tribunal Superior inserto en el Expediente Principal:
- Folio 199, auto del 15 de abril de 2011 por medio del cual este Tribunal Superior Octavo de lo Contencioso Administrativo de la Región Capital se abocó al conocimiento de la presente causa, y observando que la parte querellante no ha realizado ninguna actuación procesal que dé continuidad a la causa desde el 06 de junio de 1194, lo cual pudiera suponer una pérdida de interés procesal en que se sentencie, ordenó notificar a la parte querellante, para que informara, si conservaba el interés para que se le sentencie.
- Folio 209, constancia del 20 de septiembre de 2011 por medio de la cual el ciudadano Alguacil de este Tribunal Superior expone:
“(…) Vencido como se encuentra el lapso de la publicación por cartelera consigno boleta de notificación (…) dirigida al ciudadano Rafael Angel Briceño y Otros.(…)”
Por tanto, y visto que el 15 de abril de 2011 este Tribunal Superior notificó a la parte querellante con el objeto de que compareciera dentro del lapso de cinco (05) días de despacho siguientes a partir de que constara en autos su notificación a fin de manifestar su interés en que se le sentencie en la presente causa, sin que se presentara a tal fin, se considera cumplido este requisito, esto es, el Juez de la causa antes de dictar el decaimiento de la acción y su consecuente extinción, notifique al actor para que éste explique los motivos de su inactividad, y así se declara.
De aquí que, visto que de la lectura de las actas procesales que conforman el presente expediente quedó evidenciado que la parte actora no ha realizado alguna actuación ante el Juzgado Superior Primero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital o ante este Tribunal Superior que pueda constituir un impulso procesal, estando la presente causa paralizada en estado de sentencia por falta de impuso procesal por un tiempo que supera el término de la prescripción decenal, y habiéndose notificado al accionante a fin de que informara a este Órgano Jurisdiccional si tenía interés en que se le sentencie, y en caso afirmativo manifestara su excusa, el cual no compareció, este Juzgado tiene por cumplidos los requisitos concurrentes previstos en la Sentencia Nº 956 emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, parcialmente transcrita supra, por lo que, aunado al hecho de que con la aplicación del criterio in commento en el caso de autos no se vulnera ninguna norma de orden público, debe forzosamente declarar la EXTINCIÓN DE LA INSTANCIA por PÉRDIDA DEL INTERÉS en el presente recurso, y así se decide.
IV
DECISIÓN
En mérito de lo anterior, este Tribunal Superior Octavo de lo Contencioso Administrativo de la Región Capital, en nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara la EXTINCIÓN DE LA INSTANCIA por la PÉRDIDA DEL INTERÉS en el Recurso Contencioso Administrativo de Nulidad interpuesto por los abogados Rafael Angel Briceño, Alejandro Briceño Rosales e Ismenia Briceño Rosales, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 4.168, 28.483 y 12.814; respectivamente en sus carácter de apoderados judiciales de la sociedad mercantil DON ANTONIO C.A., (DONANCA) de este domicilio, e inscrita en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda bajo el Nº 7, Tomo 31-A de fecha 22 de septiembre de 1961, interponen RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE NULIDAD contra el Acto Administrativo Nº 00439 dictado por la DIRECCIÓN DE INGENIERÍA MUNICIPAL DE BARUTA del Estado Miranda, de fecha 11 de mayo de 1990.
Publíquese y regístrese.
Dada, firmada y sellada en el despacho del Tribunal Superior Octavo de lo Contencioso Administrativo, en Caracas a los Seis (06) días del mes de Octubre de Dos Mil Once (2011).
EL JUEZ
Abg. JOSE VALENTIN TORRES LA SECRETARIA
EGLYS FERNÁNDEZ
En esta misma fecha 06/10/2011, siendo las Tres (03:00) post-meridiem, se publicó y registró la anterior decisión.
LA SECRETARIA
EGLYS FERNÁNDEZ
Exp. 0490
JVT/EFT/LCT
|