REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
Caracas, 10 de Diciembre de 2012
202º y 153º
ASUNTO: AP11-B-2009-000002
PARTE ACTORA: BOLIVAR BANCO C.A, sociedad mercantil domiciliada en caracas, constituida ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital y Estado Miranda, en fecha 27 de abril de 1992, bajo el Nro 44, tomo 35-A-Pro y cuya última modificación Estatutaria consta en asiento inscrito ante el mencionado Registro Mercantil en fecha 15 de agosto de 2002,bajo el Nro 08, tomo 125-A-Pro.
APODERADOS JUDICIALES DE LA PARTE ACTORA: Abogados JUAN ANDRES WALLIS BRANDT, LUIS ANDRÉS GUERRERO ROSALES, JAVIER EDUARDO GARRIDO LINGG, JORGE GALLEGOS DACAL y DIEGO EUGENIO HINESTROSA MANRIQUE, inscritos en el Inpreabogado bajo los Nos. 26.283, 28.521, 83.968, 98.52 y 120.163, respectivamente.
PARTE DEMANDADA: CARNICERIA EL ALMENDRON, C.A, sociedad mercantil, domiciliada en Caracas, originalmente registrada en el Registro Mercantil Cuarto de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital y Estado Miranda, el 11 de abril de 2003, bajo el Nro 67, Tomo 18-A-Cto
APODERADOS JUDICIALES DEL CIUDADANO VITTORIO PRINETTO TORASSA, ANTONIO MIHALJEVIC FESTÍNI y CARLOS ENRIQUE OMAÑA ELIA: Abogados FERMÍN MARCANO GARCÍA, RAFAEL TRUJILLO GONZÁLEZ, REINALDO PLANCHART MONTEMAYOR y ROCÍO FARÍAS DE GARCÍA, inscritos en el Inpreabogado bajo los Nos. 37.153, 2.425, 1.370 y 64.282, respectivamente. Y el ciudadano GONZALO RAUL MUÑOZ DIAZ, Venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad Nro 6.997.188.-
MOTIVO: COBRO DE BOLIVARES (Perención de la Instancia).-
PRIMERO: Este proceso se inició por demanda admitida en fecha 3 de abril de 2009.
En fecha 4 de agosto de 2009, se libró compulsa, así como el despacho de citación al Juzgado del Municipio Brión del Estado Miranda.
La última actuación procesal verificada en esta causa consiste en un auto del Tribunal instando a la parte actora a dirigirse a la O.A.P y retirar la copia certificada donde se le designó correo especial, a los fines de retirar el despacho de citación de la parte demandada, en fecha 5 de agosto de 2011, y del cual no consta que lo haya retirado hasta la presente fecha.
Con posterioridad, ha transcurrido mucho más de un año de absoluta inactividad procesal de la parte actora y hasta la fecha de publicación de este fallo no existe ninguna muestra de interés de la parte actora de darle impulso a esta causa.
SEGUNDO: Habida cuenta de las indicadas circunstancias, debe procederse a una breve revisión del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, que literalmente dispone lo siguiente:
“Artículo 267.- Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá perención. (...)”.
De la simple lectura del anterior dispositivo legal se pueden apreciar los dos elementos constitutivos de la norma, a saber:
a) Un supuesto de hecho: El transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes; y,
b) Una consecuencia jurídica: La extinción de la instancia por obra de la perención.
Ahora bien, este Tribunal observa que este asunto permaneció en suspenso por más de un año, por inactividad de las partes. Dicho tiempo de parálisis procesal ocurrió desde el día en que fue designado correo especial a los fines de retirar el despacho de citación de la parte demandada, es decir, desde el día 5 de agosto de 2011.
En virtud de las indicadas circunstancias y toda vez que los hechos sucedidos en este proceso guardan perfecta relación de identidad respecto del supuesto de hecho abstractamente consagrado en la norma anteriormente transcrita, necesariamente debe producirse la consecuencia jurídica establecida en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, es decir, debe concluirse que en este juicio ha operado la perención de la instancia, y así se declara expresamente. Es menester destacar que por disposición del artículo 269 del Código de Procedimiento Civil, el instituto procesal de la perención de la instancia es declarable aún de oficio. En efecto, textualmente establece la indicada norma adjetiva:
“Artículo 269.- La perención se verifica de derecho y no es renunciable por las partes. Puede declararse de oficio, por el Tribunal y la sentencia que la declare, en cualquiera de los casos del Artículo 267, es apelable libremente.”
En este estado de cosas, resulta oportuna la cita de la jurisprudencia de la antigua Corte Suprema de Justicia, contenida en decisión de fecha 22 de septiembre de 1993, en la que se estableció lo siguiente:
“...La perención de la instancia es el efecto procesal extintivo del procedimiento, causado por la inactividad de las partes durante el plazo determinado en los ordinales del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil. La función de la perención no se agota en la cuestión adjetiva, sino que tiene fundamento en la misma necesidad social de evitar la litigiosidad por la litigiosidad, cuando no medie interés impulsivo en las partes contendientes, pues, para el Estado es más importante el mantenimiento de la paz que la protección de aquellas pretensiones huérfanas de tutor en la carrera procesal. Consecuentemente a este fin, la perención está concebida por el legislador como norma de orden público, verificable de derecho y no renunciable por convenio entre las partes, pudiéndose declarar aún de oficio por el Tribunal, todo lo cual resalta su carácter imperativo.”
(Resaltado de este Tribunal)
TERCERO: Como consecuencia de lo expuesto y con fundamento en las razones de hecho y de derecho precedentemente expuestas, este Tribunal administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara PERIMIDA LA INSTANCIA.
De conformidad con lo previsto en el artículo 283 del citado Código, no hay condenatoria en costas en esta decisión.
Regístrese, publíquese, déjese copia y notifíquese.-
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en Caracas, a los 10 días del mes de diciembre de dos mil 2012.-
EL JUEZ,
Abog. LUIS RODOLFO HERRERA GONZÁLEZ
LA SECRETARIA,
Abog. MARÍA GABRIELA HERNÁNDEZ RUZ
En la misma fecha se registró y publicó la anterior sentencia siendo las ________________.-
LA SECRETARIA,
Abog. MARÍA GABRIELA HERNÁNDEZ RUZ
|