REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
En su nombre:
JUZGADO SUPERIOR PRIMERO EN LO CIVIL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA REGIÓN CAPITAL

EXPEDIENTE Nº 8780

En fecha 22 de noviembre de 2010, los abogados JOSÉ MANUEL ORTEGA PÉREZ, GILBERTO JORGE RODRÍGUEZ y ADOLFO LEDO NASS, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números 7.292, 78.081 y 79.803; actuando con el carácter de apoderados judiciales de la sociedad mercantil IBM DE VENEZUELA, S.A., sociedad mercantil domiciliada en la ciudad de caracas, inscrita originalmente ante el Registro de Comercio que llevaba el Juzgado de Primera Instancia en lo Mercantil de Caracas en fecha 18 de enero de 1938, bajo el Nº 38, cuya última reforma al documento constitutivo y estatutos sociales, fue inscrita ante el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y estado Miranda en echa 9 de noviembre de 1999, bajo el Nº 25, Tomo 330-A-Sgdo., interpusieron ante el Juzgado Superior Segundo en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital, en funciones de distribuidor de causas, demanda de nulidad conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos, en contra del acto administrativo contenido en la Certificación de Enfermedad Ocupacional signada con el Nº 0351-10 de fecha 3 de mayo de 2010, emanada de la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Miranda del INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES (INPSASEL).

Asignado por distribución el expediente a este Juzgado Superior, consta en nota de secretaría que corre inserta al folio 358, que en fecha 24 de noviembre de 2010, se le dio entrada al mismo.

Mediante auto de fecha 3 de diciembre de 2010, se admitió la demanda de nulidad y se ordenaron las notificaciones de ley.

Por auto de fecha 11 de agosto de 2011, se fijó oportunidad para que tenga lugar la audiencia de juicio en la presente causa, llevándose a cabo la misma el día 11 de octubre de 2011, con la comparecencia de la parte demandante, quien consignó escrito de promoción de pruebas.

En fecha 20 de octubre de 2011, se dictó auto de admisión de pruebas.

Mediante auto de fecha 21 de octubre de 2011, se fijó oportunidad para la consignación de los informes. Compareció el abogado ADOLFO LEDO NASS, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 79.803, en su carácter de apoderado judicial de la empresa recurrente y consignó escrito de informes.

En fecha 31 de octubre de 2011, compareció el abogado ÁNGELO CUTOLO, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nº 91.872, en su carácter de apoderado judicial de la ciudadana SARA BENAIM, titular de la cédula de identidad Nº 6.520.423 y solicitó que este Tribunal se declare incompetente para conocer de la presente causa, asimismo consignó escrito de informes.

El 1º de noviembre de 2011, se fijó oportunidad para dictar la sentencia correspondiente en la presente causa.

Examinadas las actas que conforman el presente expediente, este Órgano Jurisdiccional procede a pronunciarse previa las siguientes consideraciones:

DE LA COMPETENCIA

En el caso de autos, la acción está constituida por una demanda de nulidad, interpuesta en contra del acto administrativo contenido en la Certificación de Enfermedad Ocupacional signada con el Nº 0351-10 de fecha 3 de mayo de 2010, emanada de la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Miranda, mediante la cual verificó que la trabajadora Sara Benaim de Caldera, titular de la cédula de identidad Nº 6.520.423 “cursa con Discopatía Degenerativa Cervical C4-C5: Perdida de la Lordosis Cervical + Profusión Discal C4-C5 (Código CIE 10: M50.1), considerada como Enfermedad Ocupacional (Agravada por el Trabajo), que le ocasiona a la trabajadora una DISCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE PARA EL TRABAJO HABITUAL, con limitación para actividades que requieran trabajos con posturas forzadas y repetitivas de cuello y tronco, y manejo de cargas de peso”.

En atención a ello, es oportuno señalar que la normativa que rige al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es la Ley de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 de fecha 26 de julio de 2005, la cual en su Disposición Transitoria Séptima, establece que la competencia para conocer de los actos administrativos dictados en ejecución de dicha Ley, corresponderán a los Tribunales Superiores del Trabajo de la circunscripción judicial en donde se encuentre el órgano que haya dictado el acto administrativo que dio origen al recurso.
No obstante, a pesar del mandato de Ley, los Tribunales Superiores con competencia en materia Laboral, ejerciendo un control difuso de la Constitucionalidad “desaplicaban” el artículo in comento, por cuanto el mismo contrariaba la doctrina establecida por la Sala Constitucional de nuestro Máximo Tribunal, por lo que en Sentencia No 29 de fecha 19 de enero de 2007, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia atribuyó la competencia de tales controversias a los Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo.

De igual manera, la Sala de Casación Social en sentencia Nº 1330 del 14 de junio de 2007, acogiendo el criterio citado, señaló a tal efecto; “que la jurisdicción contenciosa administrativa es la competente para conocer de los recursos contenciosos administrativos de nulidad contenidos expresamente en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”.

Ahora bien, en sentencia Nº 27 de fecha 26 de julio de 2011, dictada por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, en la cual dirimió un conflicto de competencia planteado por el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Central, le atribuyó la competencia para conocer de las demandas de nulidad ejercidas contra los actos administrativos emanados del Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales a los Tribunales Superiores del Trabajo de la circunscripción judicial en donde se encuentre el órgano que haya dictado el acto administrativo que dio origen al recurso, indicando al respecto:

“que la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa no incluyó dentro de los asuntos que deben conocer los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa, las acciones de nulidad contra los actos administrativos emanados del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) o de los órganos adscritos al mismo, con ocasión de la aplicación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
No hay duda pues de que la voluntad del legislador, en absoluta concordancia con las disposiciones constitucionales sobre la protección del hecho social trabajo y el entramado de relaciones jurídicas que del mismo deriva, tal como el régimen de seguridad y salud en el trabajo y las condiciones idóneas para el desempeño del mismo en protección de las condiciones físicas y mentales del trabajador, atribuyen –de forma expresa y exclusiva- a los órganos que integran la jurisdicción laboral, la competencia relativa al conocimiento de las acciones de nulidad ejercidas contra las decisiones administrativas dictadas por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), pues lo relevante para determinar cuál es el juez natural que ha de conocer este tipo de pretensiones no es la naturaleza del órgano del cual emana sino la naturaleza jurídica de la relación.
Así las cosas, atendiendo la reciente doctrina vinculante emanada de la Sala Constitucional, en la que destaca la importancia de que la jurisdicción laboral conozca de las controversias que se deriven del hecho social trabajo y el entramado de relaciones jurídicas que del mismo derivan, por la relevancia que tiene en el Estado Social de Derecho y de Justicia, así como la propia Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que establece los criterios atributivos de competencia en esta materia, debe determinarse que los órganos jurisdiccionales competentes para conocer y decidir situaciones como la de autos, son los de la jurisdicción laboral. Así se decide.
En consecuencia, conforme a los razonamientos expuestos, el tribunal competente para conocer de la presente causa es el Juzgado Primero Superior del Trabajo del Circuito Judicial Laboral de la Circunscripción Judicial del Estado Aragua. Así se declara”. (Sentencia Nº 27 de la Sala Plena del TSJ, caso: AGROPECUARIA CUBACANA C.A. Vs. INPSASEL) (Destacado de este Juzgado).

No obstante este último criterio señalado, los Tribunales contenciosos administrativos, conforme a lo previsto en el artículo 3 del Código de Procedimiento Civil, que consagra el principio del perpetuo fori, continuaron conociendo de las causas que habían sido interpuestas antes del cambio de criterio contenido en el caso: AGROPECUARIA CUBACANA C.A. VS. INPSASEL, lo cual debería operar en el presente caso, por cuanto de autos se observa que la causa fue interpuesta en fecha 22 de noviembre de 2010; es decir, antes de la publicación de la aludida sentencia.

Sin embargo, a pesar del criterio esgrimido supra, quien decide por notoriedad judicial observa que los Juzgados Contenciosos Administrativos a nivel Nacional, basándose en el principio constitucional del Juez Natural, referido en las sentencias números 955 y 00343 de fechas 23 de septiembre de 2010 y 24 de abril de 2012, dictadas por la Sala Constitucional y la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, respectivamente, han venido declinando la competencia en los Juzgados Superiores del Trabajo, y estos últimos han venido aceptando la declinatoria de competencia, indistintamente de la fecha de interposición de la demanda y del estado y grado de la causa.

Ahora bien, respecto a la Notoriedad Judicial, debe señalar este Juzgado que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en Sentencia de fecha 27 de Febrero del 2003, caso: ÁNGEL BENITO ZAMBRANO, citando la Sentencia de fecha 24 de Marzo de 2000, Caso: JOSÉ GUSTAVO DI MASE Y OTRO, define con razonamientos que comparte este sentenciador, el concepto de la “Notoriedad Judicial”, en los siguientes términos: “…La notoriedad Judicial consiste en aquellos hechos conocidos por el juez en el ejercicio de sus funciones, hechos que no pertenecen a su saber privado, ya que él no los adquiere como particular, sino como juez dentro de la esfera de sus funciones…”.

Así, atendiendo a lo establecido en los criterios supra mencionados y contestes que la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa no otorgó expresamente a la jurisdicción contencioso administrativa competencia para conocer de las demandas de nulidad incoadas en contra de los actos administrativos emanados del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) y con el fin de armonizar los criterios de los Juzgados de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, este Juzgado se declara INCOMPETENTE para conocer de la presente demanda de nulidad, declinando la competencia en los Juzgados Superiores del Trabajo de la circunscripción judicial del Área Metropolitana de Caracas, que previa su distribución le sea asignada. Así se decide.

DECISIÓN

Por las razones expuestas este Juzgado Superior Primero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital, administrando Justicia en nombre de la República por autoridad de la Ley declara:

PRIMERO: SU INCOMPETENCIA para conocer de la demanda de nulidad interpuesta conjuntamente con medida cautelar de suspensión de efectos por los abogados JOSÉ MANUEL ORTEGA PÉREZ, GILBERTO JORGE RODRÍGUEZ y ADOLFO LEDO NASS, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números 7.292, 78.081 y 79.803; actuando con el carácter de apoderados judiciales de la sociedad mercantil IBM DE VENEZUELA, S.A., en contra del acto administrativo contenido en la Certificación de Enfermedad Ocupacional signada con el Nº 0351-10 de fecha 3 de mayo de 2010, emanada de la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Miranda del INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES (INPSASEL), todos plenamente identificados en el encabezamiento del presente fallo.

SEGUNDO: DECLINA la competencia para conocer de la presente causa en el Juzgado Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que previa su distribución le sea asignado.

Publíquese, Regístrese y Notifíquese a las partes de conformidad con lo previsto en el artículo 86 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Cúmplase lo ordenado. Remítase el expediente una vez discurrido el lapso de cinco (5) días de despacho siguientes a la fecha en la cual conste en autos la notificación del presente fallo a las partes.

Dada, firmada y sellada en la Sala del Despacho de este Juzgado Superior Primero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital, en Caracas a los treinta y un (31) días del mes de mayo del año dos mil doce (2012). Años 202º de la Independencia y 153º de la Federación.
EL JUEZ,

HÉCTOR SALCEDO LÓPEZ.

LA SECRETARIA,

KEYLA FLORES RICO

En esta misma fecha, siendo las ( ), se publicó y registró la anterior decisión, bajo el Nº

LA SECRETARIA,

KEYLA FLORES RICO
Exp. Nº 8780 HLSL/kae.-