REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Juzgado Undécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
Caracas, 14 de Marzo de 2013
202º y 154º
ASUNTO: AH1B-V-1997-000005
PARTE ACTORA: ciudadano AMAURY JOSÉ DIAZ TERAN, venezolano, mayor de edad de este domicilio y titular de la cédula de identidad Nro. V- 7.203.093.-
APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE ACTORA: ENRIQUE TINEO, abogado en ejercicio e inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nro. 58.367.-
PARTE DEMANDADA: VALERIO FRANCISCO GONZALEZ AVELEDO, mayor de edad de este domicilio y titular de la cédula de identidad Nro. V-4.767.951.-
APODERADOS JUDICIALES DE LA PARTE DEMANDADA: ALVARO BADELL MADRID y EDGAR RODRÍGUEZ, abogados en ejercicio e inscritos en el Inpreabogado bajo los Nos. 26361 y 140.728, respectivamente.-
MOTIVO: INTERDICTO CIVIL
SENTENCIA: INTERLOCUTORIA CON FUERZA DE DEFINITIVA.-
I
NARRATIVA
Se inició la presente causa mediante libelo de demanda presentado por ante el Juzgado Distribuidor de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito de esta Circunscripción Judicial, presentado en fecha 10 de diciembre de 1997, la cual previo sorteo de ley, le correspondió conocer a éste Tribunal.-
Consignados como fueron los recaudos fundamentales de la demanda, este Juzgado dicto auto en fecha 18 de diciembre de 1997, en el cual admitió la demanda, asimismo exigió a la parte querellante a que constituya garantía.-
Consignada como fue la garantía fianza otorgada por la Sociedad Mercantil Venezolana Internacional de Fianzas e Inversiones C.A., en fecha 21 de mayo de 1998, admitió dicha fianza.-
En fecha 5 de junio de 1998, este Tribunal ordenó librar oficio y despacho.-
En fecha 13 de octubre de 1998, el representante judicial de la parte demandada Renato de Sousa Pardo, se dio por citado en la presente causa.-
En fecha 14 de octubre de 1998, los representantes judiciales de la parte demandada consignaron escrito de pruebas y en fecha 15 de octubre de 1998 admitió dichas pruebas.-
En fecha 16 de octubre de 1998, el representante judicial de la parte actora NUMAS J. JARAMILLO, consignó escrito de pruebas y en fecha 20 de octubre de 1998, admitió las pruebas presentadas por la parte actora.-
En fecha 28 de abril del 2004, este Tribunal ordenó dar entrada al presente expediente, asimismo se fijó oportunidad al segundo (2) día de despacho para que la parte demandada de contestación o exponga las excepciones pertinentes.-
En fecha 16 de mayo del 2005, los representes judicial de la parte demandada consignaron escritos de contestación.-
En fecha 30 de mayo del 2007, los abogados RAFAEL BADELL MADRID, ALVARO BADELL MADRID y ANGEL VAZQUEZ MARQUEZ, apoderados judiciales de la parte demandada consignaron escrito de pruebas.-
En fecha 22 de junio del 2005, los abogados ALVARO BADELL MADRID y ANGEL VAZQUEZ MARQUEZ, apoderados judiciales de la parte demandada apelaron de la decisión dictada en fecha 15 de junio del 2005 y en fecha 27 de junio del 2005, este Tribunal oyó dicha apelación.-
En fecha 11 de agosto del 2005, el abogado NUMAS J. JARAMILLO, en su carácter de apoderado judicial de la parte actora consignó ejemplares de publicaciones de edictos en los diarios El Universal y El Nacional.-
En fecha 23 de marzo del 2006 los representes judicial de la parte demandada consignaron escritos de contestación.-
En fecha 6 de abril del 2006, los abogados RAFAEL BADELL MADRID, ALVARO BADELL MADRID y ANGEL VAZQUEZ MARQUEZ, apoderados judiciales de la parte demandada consignaron escrito de pruebas.-
En fecha 19 de mayo del 2006, el ciudadano ANGEL VASQUEZ MARQUEZ, apoderado judicial de la parte demandada, se da por notificado y solicito se designe defensor a los herederos conocidos de la ciudadana MARIA LUISA ALVAREZ DE COLL PACHECO.-
En fecha 20 de septiembre del 2006, este Tribunal ordenó designar defensor judicial a la parte demandada.-
En fecha 25 de octubre del 2006, la abogada MARIELA OLAVARRIETA, defensora judicial de la parte demandada, acepto el cargo recaído en su persona.-
En fecha 31 de de octubre del 2006, ALVARO BADELL MADRID y ANGEL VASQUEZ MARQUEZ, apoderados judiciales de la parte demandada, mediante el cual solicitó la citación del defensor judicial y en fecha 13 de noviembre del 2006, se ordenó la citación del defensor judicial de la parte demandada.-
En fecha 13 de noviembre del 2006, el abogado NUMAS J. JARAMILLO, en su carácter de apoderado judicial de la parte actora, solicitó la reposición de la causa y en fecha 8 de diciembre del 2008, este Tribunal declaró improcedente la reposición solicitada por el abogado NUMAS J. JARAMILLO.-
II
MOTIVA
Vistas las precedentes actuaciones, contenidas en el presente expediente, por cuanto no existen elementos sobre los cuales ameriten un pronunciamiento previo de este Tribunal, acuerda hacer las siguientes consideraciones:
Establece el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil:
“…Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto del procedimiento por las partes (sic.)…”.-
De la norma antes transcrita se infiere que el Legislador ha previsto con la misma, sancionar la conducta omisiva del actor negligente que no impulsa el juicio que ha instaurado para que llegue a su culminación por los trámites procesales pertinentes, ya que tal conducta va contra el principio de economía y la celeridad procesal que busca que éstos sean sustanciados y decididos en los lapsos pertinentes para ello, sin retrasos ni demoras injustificadas.-
La perención constituye una sanción contra el litigante negligente, porque si bien el impulso procesal es inoficioso, cuando no se cumpla aquél debe estar listo a instarlo a fin de que el proceso no se detenga.-
Se logra así, bajo la amenaza de la perención, una más activa realización de los actos del proceso y una disminución de los casos de paralización de la causa durante un período de tiempo muy largo, como ocurre en el caso bajo estudio, de tal modo que el proceso adquiere una continuidad que favorece la celeridad procesal por el estímulo en que se encuentran las partes para realizar aquellos actos y evitar la extinción del proceso.-
Como lo establece nuestro Autor Patrio RICARDO HENRIQUEZ LA ROCHE, en su texto Código de Procedimiento Civil, Tomo II, Pág. 330:
“…El interés procesal está llamado a operar como estímulo permanente del proceso. Si bien la demanda es ocasión propicia para activar la función jurisdiccional, no se puede tolerar la libertad desmedida de prolongar al antojo o reducir la dinámica del juicio a un punto muerto. La función pública del proceso exige que este una vez iniciado, se desenvuelva rápidamente, hasta su meta natural, que es la sentencia.
Por ello, el juez pueda denunciar de oficio y a su arbitrio la perención de la instancia. Pero esta potestad del juez tiene dos límites, a saber: a) cuando las partes están de acuerdo en continuar el juicio, pues el interés público no reside en la caducidad del proceso sino en la pendencia indefinida; porque así lo desean ambas partes de consuno, el juez no debería declarar extinguido el proceso aunque ya haya pasado el año de inactividad. b) El interés público en la perención de la instancia no significa que no exista un momento preclusivo para la perención de la instancia en lo que a las partes se refiere. Si uno de los litigantes actúa en el proceso después de un año de inactividad, sin solicitar la perención, se apropia de los efectos de la pendencia de la litis y por tanto revalida tácitamente el proceso; por lo que no habría deber en el juez de atender positivamente la solicitud de perención que ese litigante haga posteriormente.”.-
Ahora bien, podemos observar que el autor ARISTIDES RENGEL-ROMGERG, en su Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano, Tomo II, relativo a la teoría General del Proceso, ha establecido que los caracteres de la Perención, son los siguientes:
“…b) La perención se verifica de Derecho, esto es se realiza Ope Legis, al vencimiento del plazo de un año de inactividad, y no desde el día en que es declarada por el Juez. …
…c) La perención no es renunciable por las partes.
d) La perención puede declararse de oficio por el juez. Por el carácter irrenunciable que tiene, el juez puede declararla de oficio sin esperar petición de parte para su declaración.
e) La perención puede interrumpirse. Así como la inactividad prolongada por un año opera la perención, la actividad procesal durante el curso del lapso de perención, la interrumpe.
La actividad interruptiva ha de consistir en la realización de uno o más actos procesales que revelen la intención o propósito de continuar el proceso.”.-
En esta línea argumentativa, este Juzgador estima pertinente hacer énfasis a lo establecido con respecto a la perención, y sobre este punto la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de fecha 01 de junio de 2001 (Caso: FRAN VALERO GONZÁLEZ y MILENA PORTILLO MANOSALVA DE VALERO), establece:
“…El Código de Procedimiento Civil establece la institución denominada perención de la instancia.
Dicho Código señala que toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes (artículo 267); y agrega, que la inactividad del juez después de vista la causa, lo que se entiende que es solo con relación al fallo de fondo, no producirá la perención. Ella tampoco tendrá lugar cuando el proceso se encuentre en consulta legal, ante el juez que ha de conocerla (artículo 270 del Código de Procedimiento Civil).
En su esencia, tal disposición persigue sancionar la inactividad de las partes (de todos los litigantes), y la sanción se verifica de derecho, la que no es renunciable por las partes, tal como lo señala el artículo 269 del Código de Procedimiento Civil.
El efecto de la perención declarada es que se extingue el proceso, por lo que ella no ataca a la acción, y las decisiones que produzcan efectos, y las pruebas que resulten de los autos, continuarán teniendo plena validez. Simplemente, la perención finaliza el proceso, el cual no continuará adelante a partir de la declaratoria de aquélla.
Como la acción no se ve afectada por la perención, la demanda puede volverse a proponer, y si con ella (la perimida) se hubiere interrumpido la prescripción, tal interrupción sigue produciendo efectos.
Por tratarse de una “sanción” a la inactividad de las partes, la perención, una vez verificado el supuesto que la permite, puede declararse de oficio, sin que valga en contra que las partes o una de ellas actuó después que se consumieron los plazos cuando se produjo la inactividad. Esta última puede tener lugar cuando no se insta o impulsa el proceso en un lapso legal establecido, o cuando el demandante no realiza una actividad específica en determinados plazos (caso del artículo 354 del Código de Procedimiento Civil, por ejemplo) a la cual lo requiere el Tribunal, a instancia de su contraparte; o cuando debiendo comparecer a una determinada actuación, no lo hace (artículos 756 y 758 del Código de Procedimiento Civil). De estas dos posibilidades para los fines de este fallo, a la Sala le interesa la primera de ellas: la perención que nace por falta de impulso procesal propio…”.-
Del criterio jurisprudencial previamente transcrito, se reitera nuevamente el hecho de que la Perención de la Instancia constituye una sanción para la parte actora que por negligencia incurre en inactividad y no impulsa el proceso instaurado en el transcurso de un año; por ello acogiendo este Juzgado el criterio contenido en el fallo supra transcrito y aplicándolo al caso sub examine, considera que efectivamente en el presente caso, estamos en presencia de una Perención de la Instancia, puesto que se evidencia que desde el día realizada el día 13 de noviembre del 2006, fecha en la cual se acordó librar compulsa de citación a la defensora judicial de la parte demandada, hasta la presente fecha, transcurrió mas de un (01) año, sin que la parte demandante haya impulsado en forma alguna la continuación del proceso. En consecuencia, no existe actuación alguna realizada por la actora, dentro del término previsto en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, adecuándose perfectamente el caso de marras, a lo establecido en el artículo in comento. Así Se Establece.-
Finalmente, resulta importante destacar que la Perención de la Instancia opera ope legis, independientemente del requerimiento de la parte interesada, por lo que la perención se verifica desde el mismo momento en que ha transcurrido el término prescrito en la ley. En tal sentido, es necesario reiterar que conforme a lo establecido en el artículo 269 del Código de Procedimiento Civil, la institución de la Perención de la Instancia producida por negligencia de la parte demandante en impulsar la continuación del proceso, es una norma de orden público, no renunciable por convenio entre las partes, pudiéndose declarar aún de oficio por el Tribunal que la detecte, acarreando como consecuencia la extinción del presente proceso, y así debe ser declarado en la parte dispositiva del presente fallo. Así Se Decide.-
III
DISPOSITIVA
Por todos los razonamientos antes expuestos, este JUZGADO UNDECIMO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la ley, Declara: PERIMIDA LA INSTANCIA, en consecuencia extinguido el proceso de conformidad con lo dispuesto en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil.
PUBLIQUESE Y REGISTRESE
DADA, FIRMADA Y SELLADA EN LA SALA DE DESPACHO DE ESTE TRIBUNAL UNDECIMO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS. En Caracas, a los Catorce (14) días del mes de marzo del año dos mil trece (2.013). Años: 202º de la Independencia y 154º de la Federación.
EL JUEZ,
LA SECRETARIA,
DR. ÁNGEL VARGAS RODRÍGUEZ.
ABG. SHIRLEY CARRIZALES.
En esta misma fecha, siendo las 9:18 AM, previo el cumplimiento de las formalidades de Ley, se publicó y registró la anterior sentencia, dejándose en la Unidad de Archivo la copia certificada a la cual hace referencia el artículo 248 de Código de Procedimiento Civil.
LA SECRETARIA,
ABG. SHIRLEY CARRIZALES.
ASUNTO: AH1B-V-1997-000005
AVR/SC/Gustavo.-
|