LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
EL JUZGADO SUPERIOR SEGUNDO EN LO CIVIL Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE LA REGIÓN CAPITAL
Exp. No. 006314
I
Narrativa
En fecha 07 de abril de 2009, la abogada en ejercicio LUZ ANGELA CACHÓN, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 101.403, actuando en su condición de apoderada judicial de la Sociedad Mercantil PETRÓLEOS DE VENEZUELA SOCIEDAD ANÓNIMA, (PDVSA), interpuso recurso de nulidad contra la Providencia Administrativa No. P.A. 337-08 de fecha 12 de mayo de 2008, dictada por la Inspectoría del Trabajo en el Distrito Capital, Municipio Libertador, Sede Norte del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social.
En fecha 16 de abril de 2009, este Tribunal ordenó requerir los respectivos antecedentes administrativos, para lo cual se libró oficio No. 09/0420, dirigido a la Inspectoría del Trabajo en el Distrito Capital, Municipio Libertador, Sede Norte del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, y en fecha 27 de julio de 2009, el Alguacil de este Juzgado ciudadano ANTONIO SEQUERA, consignó copia del citado oficio debidamente recibido.
En fecha 09 de diciembre de 2009, el Tribunal admitió el recurso interpuesto, ordenándose citar mediante Oficio al ciudadano Consultor Jurídico del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y notificar a los ciudadana Fiscal General de la República y mediante boleta a la ciudadana GEMA LUISBETH CAMBEIRO DÍAZ, titular de la Cédula de Identidad Nº 18.816.195, para lo cual se requirieron los fotostatos a los fines de librar los oficios ordenados, en esa misma fecha se libró la boleta de notificación antes mencionada.
En fecha 11 de agosto de 2010, el Alguacil de este Juzgado consignó original y copia de la boleta dirigida a la ciudadana GEMA LUISBETH CAMBEIRO DÍAZ, titular de la Cédula de Identidad Nº 18.816.195, por cuanto no le fueron facilitadas las expensas necesarias para realizar las citadas notificaciones.
En fecha 08 de noviembre de 2010, compareció la abogada LUZ ANGELA CACHÓN, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 101.403, actuando en su condición de apoderada judicial de la Sociedad Mercantil PETRÓLEOS DE VENEZUELA SOCIEDAD ANÓNIMA, (PDVSA), y mediante diligencia solicitó el desglose de la boleta de notificación dirigida a la ciudadana GEMA LUISBETH CAMBEIRO DÍAZ, titular de la Cédula de Identidad Nº 18.816.195.
En fecha 11 de noviembre de 2013, se acordó mediante auto el desglose de la boleta de notificación dirigida a la ciudadana GEMA LUISBETH CAMBEIRO DÍAZ, titular de la Cédula de Identidad Nº 18.816.195 y asimismo se libraron Oficios Nos 10/1289 y 10/1290, dirigidos a los ciudadanos Consultor Jurídico del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y notificar mediante a la ciudadana Fiscal General de la República
En fecha 02 de diciembre de 2010, el Alguacil de este Juzgado, consignó copia de los Oficios Nos 10/1289 y 10/1290, dirigidos a los ciudadanos Consultor Jurídico del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y a la ciudadana Fiscal General de la República, los cuales fueron debidamente recibidos.
En fecha 24 de septiembre de 2012, mediante auto se conminó a la parte recurrente a consignar los fotostatos requeridos a los fines de la notificación de ciudadana Procuradora General de la República y de la ciudadana GEMA LUISBETH CAMBEIRO DÍAZ.
En fecha 22 de abril de 2013, el Alguacil de este Juzgado, consignó copia de la boleta debidamente recibida dirigida a la ciudadana GEMA LUISBETH CAMBEIRO DÍAZ.
En fecha 12 de mayo de 2014, se dejó constancia de la incorporación de la Doctora HELEN NAVA DE URDANETA, como Jueza de este Órgano Jurisdiccional, según designación de la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 04 de noviembre de 2013, y posterior juramentación el día 05 de noviembre de 2013.
Sobre la base de los hechos antes mencionados, considera necesario este Órgano Jurisdiccional, destacar la importancia de fijar algunos conceptos previos a los fines de abordar el análisis del caso, tales como el origen del fundamento del instituto de la perención de la instancia, como modo anormal de conclusión del proceso impuesto por razones de orden público.
Al respecto esta Juzgadora comparte y hace sus propios argumentos del autor Lino Enrique Palacios, cuando expresa que:
“…Desde un punto de vista subjetivo, el fundamento de la institución estriba, por un lado, en la presunción de abandono de la instancias que configura el hecho de la inactividad judicial prolongada y por el otro lado, en la conveniencia de que, en tales circunstancias el órgano judicial quede liberado de los deberes que, eventualmente le impone la subsistencia indefinida de la instancia”.
En cuanto a este planteamiento, establece el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa:
“…Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes, salvo que el acto procesal siguiente le corresponda al Juez o Jueza, tal como la admisión de la demanda, la fijación de la audiencia y la admisión de pruebas.
Declarada la perención, podrá interponerse la acción inmediatamente después de la declaratoria”.
De la transcripción que antecede se destacan dos situaciones importantes consagradas por el legislador nacional; la primera es que deja en evidencia que si bien la perención como forma anómala de un proceso tiene lugar por la inactividad de las partes durante un (1) año; sin embargo pone de relieve la improcedencia de la misma cuando el acto procesal siguiente ya no depende de la actuación de las partes, sino del Juzgador.
Es decir, que la norma in comento, busca por medio del temor a la imposición de una sanción, el mantenimiento del interés procesal por las partes intervinientes en este, operando en consecuencia dicha norma como estimulo permanente de las partes, a los fines de que éstas cumplan con sus cargas de impulsar el proceso. Es así, que si la demanda es la ocasión propicia para activar la función jurisdiccional, no se puede tolerar la libertad desmedida de prolongar al antojo o reducir la dinámica del juicio a un punto muerto por cuanto, la función pública del proceso exige que este una vez iniciado, se desenvuelva rápidamente hasta su meta natural que es la sentencia.
En este orden de ideas, describe Hernando Devis Echandia (Compendio de Derecho Procesal Civil, Tomo I. Teoría General del Proceso. Ediciones 10ª. Ediciones ABC, Bogóta, Colombia.1985, Pág.584) como perención a la “(…) sanción impuesta al litigante moroso, la cual responde a un principio de economía procesal y de certeza jurídica, para impulsar la terminación de los pleitos (…)”.
Similares términos son usados por el procesalista argentino Mario Alberto Fornaciari, para quien la institución sub examine es:
“… la extinción de un proceso (principal o incidental) o de alguna de sus instancias, producida por la ausencia de la actividad impulsora idónea para su desarrollo, durante los términos que establece la Ley”. (Modos Anormales de Terminación del Proceso. Tomo III. Caducidad de la Instancia. Editorial Desalma, Buenos Aires; Argentina 1991).
Por su parte, la Sala Político Administrativa de nuestro máximo Tribunal, en sentencia No. 00117, de fecha 07 de febrero de 2013, con ponencia de la Magistrada Dra. Trina Omaira Zurita, estableció que:
“(…) La perención de la instancia es un mecanismo anómalo de terminación del proceso, en el sentido de que el pronunciamiento dictado por el operador de justicia que declare la perención no produce cosa juzgada material, pudiendo el accionante interponer nuevamente la acción en similares términos en que fue propuesta anteriormente, siempre que se encuentre dentro del lapso legal establecido a tales fines.
Se constituye entonces el referido instituto procesal como un mecanismo legal diseñado con el propósito de evitar que los procesos se perpetúen y los órganos de administración de justicia deban procurar la composición de causas en las cuales no existe interés de los sujetos procesales”.
Ahora bien, después de una revisión exhaustiva de las actas procesales que conforman el presente expediente, se evidencia que el mismo se subsume en el supuesto establecido en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, por cuanto desde el 22 de abril de 2013, momento en que el Alguacil de este Juzgado, consignó copia de la boleta debidamente recibida dirigida a la ciudadana GEMA LUISBETH CAMBEIRO DÍAZ, hasta la presente fecha ha transcurrido más de un año sin que se haya ejecutado ningún acto de procedimiento a instancia de parte, que de impulso procesal a la citación y notificación ordenadas en el citado auto, razón por la cual, este Juzgado Superior Segundo en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial de la Región Capital, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley declara la PERENCIÓN DE LA INSTANCIA, de conformidad con lo previsto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
PUBLÍQUESE Y REGÍSTRESE
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Superior Segundo en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Circunscripción Judicial de la Región Capital, en Caracas, a los tres (03) días del mes de junio de dos mil catorce (2014). Años 204° y 155°
LA JUEZA,
Dra. HELEN NAVA DE URDANETA
EL SECRETARIO,
LUÍS ARMANDO SÁNCHEZ
En la misma fecha se publicó y registró la anterior decisión, siendo las diez de la mañana (10:00 a.m.), previo el cumplimiento de las formalidades de Ley.
EL SECRETARIO,
Exp.006314/Abraham
|